28/6/09

LA CIUDAD JUBILADA

BREVE DICCIONARIO SOBRE LOS HUERTOS INFORMALES EN LOS RÍOS DE BARCELONA.



Proyecto dirigido por Martí Peran para la exposición “Post-it City.

Les presento este diccionario realizado en base a un estudio sobre unos huertos bastante particulares…, el del porque lo de jubilada, simplemente porque dichos huertos, son realizados por señores jubilados.

Descarga el libro completo en www.laciudadjubilada.net

ORIGENES DE UN CAMPAMENTO

UN CASO EMBLEMÁTICO: LA TOMA DE HERMINDA DE LA VICTORIA. MARZO DE 1967.
.


Los reporteros del diario “El Siglo”, para la edición del 17 de marzo de 1967, escribieron:

“VIMOS NACER UNA POBLACIÓN DE 4.000 ALMAS EN QUINCE MINUTOS (…) se sentía solo el ruido de los martillos en la oscuridad, se golpeaban los clavos casi por instinto, y de improviso, cuando fueron guarecidas las guaguas del intenso frío de la madrugada, comenzaron a encenderse fogatas, las velas, los chonchones. En una larga extensión de casi dos kilómetros, diseminados por los faldeos se veían las carpas, grandes y chicas en un hermoso bosque de tricolores”

Por otra parte, Luis Moulían y Lidia Wolf en “Herminda de la Victoria. Aspectos históricos”, escriben:

“La noche del 16 de marzo todo estaba preparado: con teteras, agua en chuicos, carpas los que tenían, o sabanas pegadas, alimentos (dando preferencia a la leche para niños), perros, gatos, gallos y gallinas, todo transportado en bolsos, carretones de mano, carretelas de tracción animal, camiones o taxis arrendados, cerca de las 0:30 horas de la madrugada del 16 de marzo y ante la orden de los enlaces que iban en bicicletas, avisando el inicio del paseo a la playa –o la toma a secas- se da inicio a la movilización de los allegados, arrendatarios y sin casa”.


Fuente: libro, “el mundo de las poblaciones” / ediciones LOM / nosotros los chilenos n°5



CAMPAMENTOS

UNA PRIMERA MIRADA

Por estos días en que “el mal tiempo” es un protagonista, suele ponerse en boga una realidad urbana que al parecer estaría próxima a su término (ver video)… Me refiero a los campamentos.
.









Cabe la pregunta entonces, ¿Qué es un campamento? Si vamos un poco más allá de la imagen que queda en la retina luego de ver un noticiero en días de lluvia (barro, humedad, frío…) podemos encontrarnos con definiciones como esta:

Campamentos: Agrupaciones de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros, (en la mayoría de los casos) y cuyas viviendas son provisorias y carecen de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y electricidad dentro del sitio (1).

Para mí, un campamento es un paño de suelo urbano o rural, que es apropiado por un grupo de familias con un objetivo específico: tener a futuro una vivienda digna. Con esto, dichas familias deciden vivir en la ilegalidad, construyendo sus propias redes sociales…

Además, Los campamentos pueden agruparse en tres escalas definidas por la cantidad de familias que los conforman:


Escala macro - 1800 familias

Escala media - 45 familias

Escala micro - 11 familias

Fuente de imagenes: Fundación trabajo en la calle & política Habitacional Urbana.

Para la Vicaria de la Pastoral Social y de los trabajadores, “La población que habita en estos, vive en situación de extrema pobreza, de marginalidad y exclusión social. Presenta carencias materiales básicas (viviendas inadecuadas, ausencia de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y luz eléctrica). La sobrevivencia es extremadamente difícil, por los altos niveles de cesantía y de inestabilidad laboral. Además, se incluyen problemas de deserción escolar y bajos niveles de organización social.

Finalmente, señalar la cantidad de campamentos que ha catastrado la fundación “un techo para Chile”:


Es de esperar que las buenas intenciones de algunas fundaciones y personas anónimas, logren concretarse y finalmente podamos erradicar del imaginario urbano esta precariedad habitacional…

(1) Catastro de Campamentos y Asentamientos Irregulares, Chile.
MINVU + FOSIS + MIDEPLAN + SUBDERE.

16/6/09

€SPANISH DR€AM

DOCUMENTAL / DIRECTOR, GUILLERMO CRUZ.
Los costos actuales de la independización en España (en dinero y tiempo)…, o de como hacerse esclavo de tu vivienda.


7/6/09

DESDE LOS SUELOS HACIA EL ENCUENTRO VECINAL

Cristián Valdez -actual premio nacional de arquitectura- en el desarrollo de su proyecto de título, se detuvo en la siguiente observación hecha por Juan Pablo Langois(1): “La manera de caminar de los santiaguinos es al modo de hormigas que miran el suelo”… Esta constatación nace al entender primero, como se camina en Valparaíso(2). Lugar en donde se habita con el mar…, frente al horizonte del mar…

Ante semejante observación, me puse a “mirar al suelo”… Y junto con confirmar la afirmación del modo de caminar que tenemos los santiaguinos, recordé un proyecto que se está realizando en la población Santa Adriana, en la comuna de Lo Espejo.

Acá el equipo en terreno en comunión con los vecinos, están a punto de concretar una ambiciosa intervención en la que los suelos de dicho barrio, son el soporte de la obra:

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS:
Vivir el pasaje y la calle como espacios de encuentro vecinal.

Imágenes de la propuesta del plan maestro:
.

Propuesta para los espacios de encuentro en los pasajes importantes:.



En palabras de Gerson Mac Lear (arquitecto, PQmB Poblaciòn Santa Adriana) “El proyecto recoge todo lo que los mismos vecinos(as) pidieron: pavimentación de pasajes, iluminación, espacios recreativos, arborización, eliminar microbasurales, espacios de encuentro (…) Habrá algunos problemas por las obras, pero durarán sólo algunos meses. Los beneficios futuros serán enormes, ya que la Santa Adriana será un barrio para pasear y encontrarse”.

Imágenes comparativas: actual V/s propuesta:
.

En lo actual, el equipo de profesionales se encuentra en la tarea de distribución de los informativos del inicio de obras del mejoramiento de espacios públicos.

“La acción de difusión incluye el pegoteo de afiches en los negocios y organizaciones sociales, y la entrega por vivienda de un completo volante informativo”
www.quieromibarriosantaadriana.blogspot.com


Es de esperar que este proyecto marque el inicio de la nueva era de la Santa Adriana, y que el esfuerzo tanto de vecinos como de los profesionales que han participado en dicho proyecto, logre opacar los “malos hábitos” que en reiteradas oportunidades han sido difundidos por la prensa (no todo es malo)…

Para terminar (o para abrir), me gustaría recodar un fragmento del discurso de Pavel Estadilla (vecino y miembro del CVD(3) ) en su intervención en el seminario “SANTA ADRIANA, UN PROYECTO URBANO CON PERSPECTIVA COMUNITARIA”:

“Que el bien superior triunfe por encima de intereses sectoriales (…) para así lograr la evolución…, lograr la paz”.


1 arquitecto y compañero de curso de Valdez
2 Valparaíso es el lugar en donde ambos arquitectos terminan sus estudios. Específicamente en la Universidad Católica de Valparaíso.
3 El Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), está conformado por vecinos
de los barrios que participan en el Programa de recuperación de barrios, Programa Quiero mi Barrio. Y lo conforman dirigentes de los diferentes vecindarios, que a su vez conforman el barrio. Son los encargados de hacer de nexo entre vecinos en general y los profesionales del programa.

Fuentes:
Libro: CRISTIÁN VALDEZ. La medida de la arquitectura. Sandra Iturriaga. Ediciones ARQ.
Equipo población Santa Adriana, Programa Quiero mi Barrio.

Imágenes:
Equipo población Santa Adriana, PQmB. http://quieromibarriosantaadriana.blogspot.com/

Conoce más de Cristián Valdez en:
http://www.unabellezanueva.org/cristian-valdes/

http://www.otrocanal.cl/?video=33

Conoce más de lo realizado por el PQmb en:
http://www.metapoli.net/santaadriana.htm

http://www.quieromibarrio.cl/Paginas/inicio.html

4/6/09

CONJUNTO HABITACIONAL ALBERTO HURTADO

Ex campamento / radicación habitacional / 50 viviendas / 2003 a 2006
Comuna de Pudahuel.
Region Metropolitana.
Arquitecto David Herrera Chacana.


Hace algún tiempo, junto con el resto del equipo de metapoli.net - del cual formo parte - tuvimos la posibilidad de reencontrarnos con David Herrera (el primer encuentro fue a raíz de una entrevista para un artículo sobre el programa de recuperación de barrios, dependiente de la SEREMI de vivienda, el PQmB).


Este segundo encuentro fue el primer pie para un futuro articulo relacionado con la vivienda social. En el, este arquitecto nos presentó un conjunto de viviendas de bajo costo diseñado por el en colaboración del arquitecto Sergio Rowe... Cave señalar que estas viviendas fueron las primeras en ser postuladas al FSdV en el año 2003, el mismo año en el que se creó el programa…

[D H Ch] señala que: “En vivienda social -en estos espacios vulnerables- hay que tener cuidado con los malos hábitos conductuales de un segmento de la población”.

Entonces, en respuesta a esto, David propuso un vacío central “el vacío controlado”, que busca el encuentro vecinal y el autocuidado del espacio público… Por cierto, el espacio público del conjunto está por sobre el mínimo exigido de área verde por la normativa. Todo un logro en esta área de la arquitectura… el área social.

“Son 850m2 de área verde, que por ordenanza yo podría haber dejado eso a la mitad y haber ‘metido’ mas viviendas, pero como les contaba, yo fui un defensor de este espacio público”

“En general, mientras más viviendas tú puedas volcar, a un vacío compartido, se genera el auto cuidado”.




Espero dentro de algún tiempo no muy distante, mostrar imágenes de cómo está hoy este conjunto residencial, y comprobar in situ, si los postulados de David son o no cumplidos por los vecinos…, esto del vacío controlado. Espero sea así!

Conoce más de este arquitecto en http://www.metapoli.net/santaadriana.htm

1/6/09

F E R N A N D O J A R A M I L L O

.
.
Fernando Jaramillo Pereira es un arquitecto de la universidad católica de Valparaíso, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia… El señala que “educar, es llevar a una persona hacia la libertad”.

Es con este profesor, con quien quiero dar inicio a este espacio de libertad…


… Les presento entonces, parte de su postulado en lo referido a la enseñaza de la arquitectura, plasmada en dos escritos que ha ido construyendo a lo largo de su carrera…

ESCRITO UNO /
RESPECTO DEL TALLER /

Se pretende desarrollar en el alumno un “horizonte amplio” = visión propia para enfrentarse a muchas formas de aproximación a la construcción de un cierto espacio arquitectónico, mas que enseñar una determinada manera de acceder a hacer arquitectura.

El taller se va a aproximar a la arquitectura. El hombre construye un mundo para poder inventarlo y luego habitarlo.

El hombre en su condición de libertad, tiene la posición de estar inventando y re-inventando.

Los arquitectos realizan obras tridimensionales, en las cuales habitamos, esa es nuestra particularidad.

El taller es una obra particular, el taller jamás termina a modo de formula general, si terminase así estaríamos fuera del arte.

El taller concluye en obras únicas y particulares, en estar en una situación particular nos deja medido de otra manera, por las formas son capaces de abrir un mundo trascendente.

No toda construcción es una obra de arquitectura, es algo más ¿como se puede llegar a conocer un algo más? el alumno va a ir conociendo este algo más, a medida que va conociendo la materia arquitectónica…

El campo de los arquitectos es la tierra, el globo terráqueo, aquellas partes donde se ubican las ciudades, donde habitan los hombres. El arquitecto le da casa al habitar del hombre, se entra a la arquitectura observando la ciudad…, se observan múltiples cosas, se observa el secreto de las cosas por el cual uno accede a las cosas profundas que están en lo sencillo. Esto trae consigo andar siempre detrás de algo. Hay que aprender a mirar, hay que obligarse a sorprender la realidad, a mirar un algo más…

A la ciudad se va a mirar un algo que es enunciado por el profesor. Detrás de todo esto se accede a la arquitectura, es un orden que esta detrás de todo esto…, para llegar a algo hay que estar allí, una preocupación, una búsqueda de algo, persiguiendo esta realidad que esta oculta (velada) en la ciudad. Hay que mirarlas, observarlas para sorprender esto oculto para uno…, hay que detenerse en algo, al descubrir uno tiene autoridad, es algo que uno vió, lo vio uno y no el otro, por eso ese ver toma autoridad, con esto trabaja el arquitecto…

El taller les enseña a mirar, mirar que es observar lo que se tiene delante, delante de los ojos…, comenzaran a ver con los ojos y expresar desde ese ver. Es decir, suspenderán el intelecto para comenzar a pensar a través del ver.

El observar les otorga el lenguaje
Lenguaje que les permitirá expresar lo que ven
Lenguaje que les permitirá dibujar lo que ven
Lenguaje que les permitirá construir en tres dimensiones.

Salen a la ciudad a ver los espacios que están delante de sus ojos, los que están delante, lo atrapan en un dibujo (croquis) y escrito, esto es una construcción: croquis que es presentar lo que se vio… Aprender a expresar lo que se observa por el croquis y el escrito. Es una construcción, es una presentación, así cada alumno va construyendo su propia materia. a través de la expresión, presentación de lo que se observa

Los alumnos van y vuelven
Salen a la ciudad a observar
Vuelven al taller a presentar sus tareas
Salen para entrar cada vez más a la ciudad
Salen para quedar en soledad ante y dentro de la ciudad
Soledad de pensar y hacer
En la soledad de cada cual, se observa, esto permite el estado de la contemplación en cada uno.

Vuelven al taller
Así el taller expone y debate sus materias, sus observaciones, materias traídas en cada tarea por los alumnos. Cada vez se sale a la ciudad, cada vez se expone al interior del taller, de clase en clase… Este es el ritmo del taller. Le va construyendo un estado al alumno, estado de contemplación, de reflexión. Contemplación que les permite maravillarse con lo que se tiene delante de los ojos…, de partir cada vez en la búsqueda de la tarea.

Lo que se hace y se piensa… En la construcción va apareciendo un lenguaje, lenguaje de expresión. Miro, dibujo, escribo.
Cada alumno se va encontrando con su propia materia del taller. Propia, por que es con el propio ver de cada uno. Esto otorga posición en el ver, posición que viene desde la observación:

La arquitectura es desde a un hacia.

1 desde la observación:
Nos permite partir cada vez para obrar luego con un fundamento propio, fundamento que guía a nuestro obrar…, fidelidad…, santidad de obra.

2 hacia un hacer:
Un obrar en tres dimensiones; largo, ancho, alto, una construcción en el espacio que da cabida al habitar del hombre a través de los actos… Habitar del hombre a través de los actos, los actos del hombre se dan dentro de los espacios, por que hay actos comparecen los espacios, el espacio arquitectónico acontece a través de los actos del hombre sobre la tierra. Entonces el espacio se puede nombrar, al nombrar se mide. Nacen los distingos, los distingos dicen de lo propio del habitar.




E S C R I T O D O S /
RESPECTO DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA /
Educar es llevar a una persona a la libertad, es ofrecerle su propia libertad.

Todos aman la libertad, todos anhelan su propia libertad.

La libertad con lleva la verdad, nos conduce al bien. Educación y libertad. Educar es enseñar a vivir sumergido en su propia libertad… libertad de cada cual. la libertad no esta en centrarse en uno mismo, si no, requiere abandonarse a si mismo. En la obediencia es en donde mas se da la libertad.

Hay que entregarse al otro, darse en la obediencia.
La libertad no es exponeidad.
La libertad debe ser educada, debe ser formada, educar es cooperar en la gracia que ustedes han recibido para que sean libres.

El destino último de la libertad es amar, amar lo que se hace. Ahora ustedes alumnos comenzaran a experimentar esto de la libertad delante de otros, delante del taller, ahora y aquí.
Estamos aquí reunidos por propia libertad. Ustedes libremente han decidido estar aquí para dar inicio a un camino a recorrer... nosotros libremente aquí al servicio de la enseñanza, enseñanza de la arquitectura por vocación. Vocación que es amar lo que se hace. En esa vocación iremos caminando juntos este año…

Nosotros profesores junto a ustedes y entre todos ustedes alumnos, juntos irán descubriendo la vocación. Juntos y delante de nosotros mismos iremos construyendo el taller. Y desde el taller se dará la enseñanza de la arquitectura.

El taller abre un debate
El taller abre una disputa de las materias a tratar. Cada una de estas materias, les hará brotar, florecer lo particular de cada uno de ustedes. Lo que los hace únicos, irrepetibles y con eso particular de cada uno de ustedes, trabajaremos.

Esto de particular es enfrentarlos a ustedes mismos. a su propia libertad, a su propia posibilidad de felicidad. Esto no es fácil… cuesta mucho aceptarse así mismo. Para poder aceptarse así mismo hay que entregarse al otro, hay que confiarse en el otro. El otro somos nosotros, los profesores… que los guiaran en esto de la enseñanza de la arquitectura.

Para que mas adelante, sean libres en sus observaciones, sean libres en sus proposiciones, sean libres en las construcciones de sus proyectos.

Entraremos a la arquitectura a través de la observación. La observación nos ira mostrando el camino hacia las materias que hacen posible pensar y hacer arquitectura… no es fácil entender que es la arquitectura.

La arquitectura se va comprendiendo a través de las distintas materias que cada uno de ustedes ira tocando, ira nombrando, ira aproximándose en las tareas de observación… cada uno de ustedes requiere de esa experiencia y desde esa experiencia artística, intelectual, les ira apareciendo esto de la arquitectura. Se requiere que ustedes entren libremente a esta experiencia del conocimiento… conocimiento a través de su propia experiencia.

Las tareas de observación a cada uno de ustedes les ira mostrando su propio camino, su propia reflexión en lo que están, en lo que tienen.

Cada uno debe ir quedando en algo, quedar como una forma de detenerse en algo y así tener una cierta posición para saber en que se esta.

La arquitectura se liga íntimamente al hombre.
La arquitectura es para el hombre.
La arquitectura la piensa y la construye el hombre.

Entonces el taller estudiara como este hombre se liga al
Espacio que habita. Que habita en distintas situaciones. Los hombres habitan los espacios a través de sus propios actos… los actos de los hombres hacen posible habitar los espacios, espacios arquitectónicos… el hombre habita en tres dimensiones el espacio:
Largo.
Ancho.
Alto.

Entonces el taller en el transcurso de sus materias, ira haciendo aparecer esta relación entre los actos del hombre con el espacio en tres dimensiones que lo hace habitar. Esto parece complejo…, la verdad es complejo caer en la cuenta de esto, pero las materias nos irán mostrando el camino.

.
Continúa conociendo a este arquitecto y docente en: www.metapoli.net

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP