Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

19/3/11

CAMINO HACIA LA EXTREMA SENCILLEZ

KAZUYO SEJIMA / ENTREVISTA
elpais.com / 16-11-2008




(...) La entrevista se concierta en Barcelona. Lleva todo el día visitando edificios de la ciudad de la mano del arquitecto Óscar Tusquets, responsable del Premio Década, dedicado a premiar la vigencia y el mantenimiento de los edificios y que cuenta como jurado a un único arquitecto de fama mundial. Nunca había sido una mujer; este año, Sejima ha aceptado atravesar el mundo para comprobar cómo funcionan algunos edificios singulares de Barcelona 10 años después de inaugurarse. Al toururbano han invitado a El País Semanal. Por la mañana, en casa de Tusquets, Sejima admira una taza diseñada por el anfitrión. Éste le dice que le enviará seis a Tokio. "No. Dos es suficiente. Mi casa es pequeña", dice ella. "Una se puede romper", le indican. "Las cuidaré", contesta.


[AZ] Ha conseguido hacer historia; no sólo por su arquitectura, sino también por su forma de relacionarse. Usted no emplea una actitud agresiva de dominio y demostración de poder con la que tantos arquitectos famosos se han movido por el mundo. ¿Ha elegido esa otra manera de ser cercana tanto en su arquitectura como en su actitud?

Todo va junto. Y todo es lo mismo. Soy así. Forma parte de mi carácter. Pero yo no creo ser poderosa. Y también doy un grito de vez en cuando. Con todo, no me gustan los juegos de poder. En mi trabajo, tratar de entender al cliente y tratar de desarrollar mis ideas me deja sin tiempo para nada más. Por eso no soy una arquitecta que pueda hacer muchos edificios. Cada uno me cuesta mucho, me lleva mucho tiempo. Mi oficina no crecerá nunca más allá de las 30 personas que somos ahora.


[AZ] Pero usted tiene fama de trabajar de sol a sol. ¿Por qué está convencida de que no le dará tiempo a hacer muchos edificios?
Porque no me interesa tanto hacer muchos como hacerlos con tiempo. Yo necesito tiempo para decidir qué es lo realmente importante en cada edificio. Me cuesta hacerlos.


12/6/10

MÁS POR MENOS

ARQUITECTOS DE TODO EL MUNDO DEBATEN EL FUTURO DE SU DISCIPLINA
VÍA LAVANGUARDIA.ES


Cerca de 500 profesionales han participado en un simposio en Pamplona, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad

Más por menos. Ese es ahora el objetivo. Tras años de excesos protagonizados por arquitectos estrella y políticos inexpertos que confiaron en sus espectaculares edificios para relanzar sus ciudades, siguiendo la estela de Bilbao y su Guggenheim, la arquitectura se enfrenta ahora al reto de ofrecer más por menos. Es decir, de proponer edificios más atentos a las auténticas necesidades de la sociedad, y menos costosos en lo relativo a materiales, esfuerzo, dinero o tiempo. Lo que era un deseo latente en años recientes se ha convertido, crisis económica mediante, en una urgencia. En pos de soluciones y bajo el auspicio de la Fundación Arquitectura y Sociedad, que inspira el arquitecto navarro Patxi Mangado, se ha celebrado en Pamplona un simposio, desde el miércoles hasta ayer, en el que han participado algunos de los principales arquitectos mundiales. Entre ellos, premios Pritzker como el italiano Renzo Piano, el suizo Jacques Herzog o el australiano Glenn Murcutt, y profesionales emergentes como Alejandro Aravena (Chile) o Diébédo Francis Kéré (Burkina Fasso). Y también pensadores como Slavoj Zizek o académicos como Moshen Mostafavi o Mark Wigley. Sigue un relato de algunos de los puntos álgidos de esta reunión, en la que han participado 500 congresistas y en la que se han acreditado un centenar largo de periodistas.

Duelo Murcutt-Herzog. El congreso se inició con un vibrante debate entre Herzog, Piano y Murcutt. Al presentarlo, Luis Fernández Galiano, organizador del encuentro, recordó a su maestro Alejandro de la Sota y citó su frase "los arquitectos damos liebre por gato", refiriéndose a que ofrecen a la sociedad más de lo que ésta les pide. Piano le secundó afirmando que "la obra de un arquitecto es como un iceberg: tan sólo se ve una pequeña parte de lo que es y del trabajo que supuso". Este plácido inicio se vio turbado por un Herzog más beligerante. En su opinión, "lo principal en arquitectura es la belleza, por encima de la sostenibilidad, que ya es una obviedad, puesto que la atendemos de oficio".
Murcutt, que había empezado señalando que antes de proyectar hay que conocer el corazón de la naturaleza y trabajar con materiales del lugar, económicos, con el máximo respeto al entorno, rebatió a Herzog con estas palabras: "La belleza de una obra es consecuencia de muchos factores, desde su emplazamiento hasta su sostenibilidad. Todavía no hay suficiente conciencia en el mundo de los retos ecológicos. La naturaleza importa mucho. También el dibujo. A veces parece que los ordenadores lo resuelven todo. Y no es así".

Piano terció para reivindicar las nuevas tecnologías, así como su rapidez, aún admitiendo que "con ellos podemos ser más rápidos y también más estúpidos, y eso es malo, porque en esta profesión, cuando te equivocas, es para siempre".

Ya algo enojado, apegado a su terreno y a la sencillez, Murcutt preguntó a sus colegas: "¿Cuánta gente trabaja en vuestro despacho?". "400", "180", respondieron Herzog y Piano. "Pues bien -sentenció el australiano-, en el mío trabajamos yo y mi mujer. Hay algo más importante que hacer proyectos enormes, como vosotros. Cuando un estudio tiene proyectos de esas dimensiones son dichos proyectos los que acaban dirigiendo el despacho. El mío, en cambio, sigo dirigiéndolo yo".

Aravena, terremoto chileno. A estas disquisiciones, tan aplicables al futuro como al pasado, las siguió un ejercicio de concreción y acción a cargo del joven arquitecto chileno Alejandro Aravena, que protagonizó, junto al colombiano Giancarlo Mazzanti, una de las sesiones más luminosas del congreso. Aravena presentó distintos proyectos en los que ha operado con menos materiales, esfuerzos, dinero o tiempo de lo habitual, recurriendo a innovadores sistemas de acción. Desde una silla baratísima, reducida a una cinta que sostiene al sedente rodeándole la espalda y los brazos -"el progreso se logra a veces cambiando la pregunta inicial: no te preguntes cómo hacer una silla, sino cómo sentarte"- hasta sus planes para combatir los efectos del terremoto de Chile. Auténtico cruce de arquitecto y gestor de crisis, Aravena relató su plan para resolver el suministro de agua potable el día 1 tras la catástrofe, para proveer viviendas de emergencia el día 10, y para proponer un proyecto de reforma urbana contra los efectos del temblor en una población costera el día 100. Hoy Aravena es el encargado de reconstruir la localidad de Constitución. "Difundimos, por iniciativa propia, una serie de estrategias propias a través de televisión, radio, Youtube, etcétera. La gente las siguió y empezó a reaccionar. Luego el estamento público nos contactó y trabajamos coordinados".

Burkina-Alemania-Burkina. El arquitecto Diébédo Francis Kéré, de Burkina Faso, formado y residente en Berlín, ha sido otra de las estrellas. Su obra más conocida es una escuela en su país, por sólo 30.000 ¤, fabricando los materiales, contando con sus vecinos y aplicando sistemas que mejoran las condiciones ambientales sin gasto energético. "La arquitectura icónica no tiene ningún sentido. Pero si a mí me encargaran uno de esos edificios diría que sí, y con el dinero que ganara me iría a Burkina para hacer más escuelas -dijo el conmove dor Kéré-. La arquitectura tiene sentido si atiende necesidades. Debemos reconocernos en la arquitectura que usamos. Tras la primera escuela tuvimos otros encargos. Algunos de mis amigos en Burkina ha ganado dinero con estos proyectos suficiente para comprarse una bicicleta y casarse. Eso allí es mucho".

Ideas en tiempos de crisis. El fantasma de la crisis económica ha planeado sobre el congreso. Pero los congresistas han opinado, en su mayoría, que se puede combatir desde la arquitectura, incluso con recursos mínimos. La francesa Anne Lacaton recordó sus años africanos, cuando vio a mujeres desprenderse del vestido para crear un mínimo muro que les diera sombra y les protegiera del sol: "No hay límite para las formas de pensamiento arquitectónicas, ya sean sencillas o complejas", dijo. Víctor López Cotelo recordó una vivienda minúscula que construyó en Rodalquilar, donde el jardín se reducía a "aprovechar la palmera del vecino". Y el norteamericano de origen costarricense Carlos Jiménez halló un mensaje de esperanza para estos tiempos de cambio y restricciones en unos versos de Lorca: "Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos". "Nuestro oficio -indicó Patxi Mangado- ha vivido tiempos en los que faltaba inteligencia arquitectónica y se derrochaban recursos; en los que no había una relación razonable entre objetivos y medios. Eso se ha acabado. Es la hora del más por menos".

Nota de prensa original en lavanguardia.es
Web del congreso: arquitecturaysociedad

11/6/10

BOSQUEJOS / POR ALEJANDRO DEL RÍO

GALERÍA DE CROQUIS

Me encontrado en flickr con una interesante galería de croquis que, según las palabras de Rodrigo Gana @rodrigogana, son el resultado de la “insanidad mental” del arquitecto Alejandro del Río…, su amigo Gana en tono de broma por supuesto, además señala: “igual el lolo le paga…” Lejos de las bromas (vistas en twitter), los trazos de Alejandro @
adelriom reflejan la pasión que la arquitectura despierta en algunos profesionales… Buen trabajo...!

Revisa la galería completa acá: flickr

14/5/10

HUELLAS LÚDICAS !

PERFORACIONES DE UN MONSTRUO ES SHENZHEN / CHINA
P -Q -S / 03


Dos enormes Huellas de animales provocadas Por Enorme ONU, segun Dicen Que, es del Tipo de Godzilla , el pastel ha mortajar PARA QUE la Oficina de MAD Arquitectos, proyecte dos Espacios lúdicos MEDIANTE Perforaciones ( Producto de las Huellas ) Que albergan Actividades de recreo infantil .

Sin Duda Una de Propuesta Interesante y novedosa .






Visto en :
lc- architects.blogspot
DESDE Imágenes : lc- architects.blogspot

6/5/10

¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

ACERCANDO LA ARQUITECTURA A LOS NIÑ@S
P-Q-S / 02

¿Qué es A...? es un proyecto realizado por un equipo multidisciplinario español. Nace por la inquietud de Jorge Raedó, quien luego de haber estudiado durante tres años la carrera de arquitectura, por los azares de la vida, terminó recibiéndose de director y dramaturgia.
Este dramaturgo, trató de concretar durante tres años una obra teatral infantil que por diversos factores como el económico, evolucionó, convirtiéndose o adaptándose al formato Web mediante la realización de 10 cortos que se podrían definir como "obras teatrales infantiles filmadas".


Luego de ver estos trabajos, se pueden decir muchas cosas. En mi caso, quiero señalar 2:
.
Uno: Apropósito de la crisis económica. Se podría decir que este es un buen ejemplo de cómo se pueden concretar ideas que se ven frenadas por motivos diversos. Como señaló Javier Latorre Decizer: "las crisis gatillan oportunidades de romper el modelo". Entonces, en este caso, un problema económico o de producción, se convierte en oportunidad en el ámbito de la innovación. ¿De qué manera? fácil, una obra inicialmente teatral, con todo lo que ella conlleva (tiempo, costo económico, lugar físico para la representación, etc.) se convierte en un nuevo formato de fácil acceso…, el formato de teatro filmado y editado.

Dos: Apropósito de nuestro tema central, “Participando en educación” Jorge Raedó señaló:"Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria".
Precisamente por esta afirmación, es que el proyecto me ha llamado la atención. Veo en él, una herramienta, o material didáctico concreto, y más aún, con una proyección clara, que da luces para la concreción de un proyecto educativo. Quizás no realizado por ellos, pero sin duda es una semilla que dará sus frutos…
Eva Serrats (co-fundadora del proyecto) señaló: "Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente".

Sin duda, "todo un mundo" que debemos volver a re-mirar.
.

ENTREVISTA

[M]: Jorge, ¿Qué te llevó a cambiar los estudios de arquitectura por el mundo del teatro?
Una enfermedad me enterró 6 años en baja médica…, yo no sé que es tener entre 24 y 30 años. Cuando me dieron el alta médica, a los 30, no tenía ni fuerzas ni dinero para estudiar en la Universidad Arquitectura.

[M]: Eva, ¿Qué te llevó a acercarte al mundo del cine después de terminar los estudios de arquitectura?
Las ganas de más. Mi intuición me indicaba que eran mundos paralelos. Que el oficio aprendido en arquitectura me sería útil para entrar directamente -de manera operativa- en el mundo del cine. Después de tantos años practicando con la abstracción, ansiaba jugar con la imagen, el movimiento y la narración.
.
[M]: Jorge, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del teatro?
Desde 1998 trabajo en el mundo del teatro. En 2005 quise hacer un espectáculo de teatro para pekes. Considero que lo que se hace para pekes son casi siempre estupideces. Quería hacer algo diferente…, mi referente de "obra infantil" es la música de Erik Satie. Como no encontraba la salida a mi proyecto en teatros, lo cambié para Internet…, y sobre un tema que me es propio, la Arquitectura y su representación (es decir, su creación). En 2008 di clases de dibujo a pekes de 5-8 años… una gran experiencia. Incidir en los pekes es la mejor manera de transformar el mundo.

[M]: Eva, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del cine?
El encuadre de una imagen, el tiempo de un plano, el montaje de una secuencia…, son mis herramientas -y no las palabras hoy por hoy- para hablar de arquitectura.

[M]: A la arquitectura se llega luego de superar todos los procesos educativos propios de la educación. Y pareciera ser además, que se llega en conocimiento de muchas materias, pero que no necesariamente tienen directa relación con la arquitectura… ¿Qué los hace a ustedes romper este ciclo educativo y mostrar la arquitectura a niños de entre 5 a 8 años?

[Jorge]: Si la música se enseña desde muy pequeños…, porqué no se enseña también la conciencia del espacio. Para una percepción completa del espacio necesitamos desarrollar el cuerpo, la mente… El dibujo, la danza, la música…, ayudan a entender y crear Arquitectura.

[Eva]: No hay ninguna razón para pensar que la Arquitectura es una cosa de mayores. Ya al nacer los niños son vestidos y ubicados en una cuna, en una nursery de un hospital. Los niños experimentan desde el primer día la noción de cobijo, de escala, la distinción interior/exterior, de privado/público…
.
[M]: Este es un proyecto que tiene un origen "intangible". Me refiero a que se plantea desde el formato Web, y que luego se hace "palpable" mediante un taller realizado en el MACBA… ¿Cuál es el siguiente paso del proyecto, podría convertirse en un proyecto educativo formal? Con esto quiero saber si es que se han planteado la posibilidad de llegar a las aulas de los colegios.

[Jorge]: Eva enseguida vió la necesidad de comunicar a los pekes "cuerpo a cuerpo" nuestra visión de la Arquitectura. Ahora también desarrollamos juegos de arquitectura para pekes junto a otros arquitectos. Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria… como lo es la música o las artes plásticas. Para ello necesitaremos la complicidad de los profes de colegios e instituciones de enseñanza. En ello estamos.
.
[Eva]: A mí siempre me dió mucho respeto el asociar este proyecto a palabras como "pedagogía", "enseñanza" o ""proyecto educativo". Pero la realidad es que nosotros nos dirigimos a los niños y en cambio hemos constatado que, en primera instancia, hemos llegado a los mayores. Nos hemos dado cuenta que el proyecto debe encontrar nuevos formatos para que se produzca este contacto. Eso pasa por trabajar conjuntamente con pedagogos, maestros, e instituciones. En ello estamos.


[M]: ¿Qué es lo que han recogido o qué es lo que han concluido luego de su contacto con los niños en el MACBA?
.
[Jorge]: Los peques exigen que se los trate con respeto, disciplina y rigor. Cuando no se les otorga las responsabilidades para las que han nacido, se idiotizan y debilitan como ciudadanos.

[Eva]: Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente. Un gusto!

[M]: ¿Qué es lo que pretenden generar en los niños luego que ustedes les presenten por primera vez el espacio y el mundo de la arquitectura?

[Jorge]: inquietud, curiosidad, misterio, hambre por saber, exigencia consigo mismos y con los demás, pasión por trabajar y compartir… Espero que cuando los peques sean mayores hayan encontrando un oficio… tal vez el de la Arquitectura.

[Eva]: Experiencia, disfrute, ganas de relacionarse con el mundo.

[M]: Finalmente ¿Existe alguna respuesta a la pregunta que ustedes plantean?
.
[Jorge]: La suma de todos es la respuesta.
[Eva]: Que no exista una respuesta da sentido a nuestro proyecto.

[M]: Muchas gracias!
.
[nota] Este post fue realizado en el contexto de la crisis económica pasada, en mi periodo como editor dentro del colectivo M.net.

El artículo completo está disponible en REVISTAMETAPOLI
Todas las imagenes son propiedad de ¿Qué es Arquitectura?

1/6/09

F E R N A N D O J A R A M I L L O

.
.
Fernando Jaramillo Pereira es un arquitecto de la universidad católica de Valparaíso, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia… El señala que “educar, es llevar a una persona hacia la libertad”.

Es con este profesor, con quien quiero dar inicio a este espacio de libertad…


… Les presento entonces, parte de su postulado en lo referido a la enseñaza de la arquitectura, plasmada en dos escritos que ha ido construyendo a lo largo de su carrera…

ESCRITO UNO /
RESPECTO DEL TALLER /

Se pretende desarrollar en el alumno un “horizonte amplio” = visión propia para enfrentarse a muchas formas de aproximación a la construcción de un cierto espacio arquitectónico, mas que enseñar una determinada manera de acceder a hacer arquitectura.

El taller se va a aproximar a la arquitectura. El hombre construye un mundo para poder inventarlo y luego habitarlo.

El hombre en su condición de libertad, tiene la posición de estar inventando y re-inventando.

Los arquitectos realizan obras tridimensionales, en las cuales habitamos, esa es nuestra particularidad.

El taller es una obra particular, el taller jamás termina a modo de formula general, si terminase así estaríamos fuera del arte.

El taller concluye en obras únicas y particulares, en estar en una situación particular nos deja medido de otra manera, por las formas son capaces de abrir un mundo trascendente.

No toda construcción es una obra de arquitectura, es algo más ¿como se puede llegar a conocer un algo más? el alumno va a ir conociendo este algo más, a medida que va conociendo la materia arquitectónica…

El campo de los arquitectos es la tierra, el globo terráqueo, aquellas partes donde se ubican las ciudades, donde habitan los hombres. El arquitecto le da casa al habitar del hombre, se entra a la arquitectura observando la ciudad…, se observan múltiples cosas, se observa el secreto de las cosas por el cual uno accede a las cosas profundas que están en lo sencillo. Esto trae consigo andar siempre detrás de algo. Hay que aprender a mirar, hay que obligarse a sorprender la realidad, a mirar un algo más…

A la ciudad se va a mirar un algo que es enunciado por el profesor. Detrás de todo esto se accede a la arquitectura, es un orden que esta detrás de todo esto…, para llegar a algo hay que estar allí, una preocupación, una búsqueda de algo, persiguiendo esta realidad que esta oculta (velada) en la ciudad. Hay que mirarlas, observarlas para sorprender esto oculto para uno…, hay que detenerse en algo, al descubrir uno tiene autoridad, es algo que uno vió, lo vio uno y no el otro, por eso ese ver toma autoridad, con esto trabaja el arquitecto…

El taller les enseña a mirar, mirar que es observar lo que se tiene delante, delante de los ojos…, comenzaran a ver con los ojos y expresar desde ese ver. Es decir, suspenderán el intelecto para comenzar a pensar a través del ver.

El observar les otorga el lenguaje
Lenguaje que les permitirá expresar lo que ven
Lenguaje que les permitirá dibujar lo que ven
Lenguaje que les permitirá construir en tres dimensiones.

Salen a la ciudad a ver los espacios que están delante de sus ojos, los que están delante, lo atrapan en un dibujo (croquis) y escrito, esto es una construcción: croquis que es presentar lo que se vio… Aprender a expresar lo que se observa por el croquis y el escrito. Es una construcción, es una presentación, así cada alumno va construyendo su propia materia. a través de la expresión, presentación de lo que se observa

Los alumnos van y vuelven
Salen a la ciudad a observar
Vuelven al taller a presentar sus tareas
Salen para entrar cada vez más a la ciudad
Salen para quedar en soledad ante y dentro de la ciudad
Soledad de pensar y hacer
En la soledad de cada cual, se observa, esto permite el estado de la contemplación en cada uno.

Vuelven al taller
Así el taller expone y debate sus materias, sus observaciones, materias traídas en cada tarea por los alumnos. Cada vez se sale a la ciudad, cada vez se expone al interior del taller, de clase en clase… Este es el ritmo del taller. Le va construyendo un estado al alumno, estado de contemplación, de reflexión. Contemplación que les permite maravillarse con lo que se tiene delante de los ojos…, de partir cada vez en la búsqueda de la tarea.

Lo que se hace y se piensa… En la construcción va apareciendo un lenguaje, lenguaje de expresión. Miro, dibujo, escribo.
Cada alumno se va encontrando con su propia materia del taller. Propia, por que es con el propio ver de cada uno. Esto otorga posición en el ver, posición que viene desde la observación:

La arquitectura es desde a un hacia.

1 desde la observación:
Nos permite partir cada vez para obrar luego con un fundamento propio, fundamento que guía a nuestro obrar…, fidelidad…, santidad de obra.

2 hacia un hacer:
Un obrar en tres dimensiones; largo, ancho, alto, una construcción en el espacio que da cabida al habitar del hombre a través de los actos… Habitar del hombre a través de los actos, los actos del hombre se dan dentro de los espacios, por que hay actos comparecen los espacios, el espacio arquitectónico acontece a través de los actos del hombre sobre la tierra. Entonces el espacio se puede nombrar, al nombrar se mide. Nacen los distingos, los distingos dicen de lo propio del habitar.




E S C R I T O D O S /
RESPECTO DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA /
Educar es llevar a una persona a la libertad, es ofrecerle su propia libertad.

Todos aman la libertad, todos anhelan su propia libertad.

La libertad con lleva la verdad, nos conduce al bien. Educación y libertad. Educar es enseñar a vivir sumergido en su propia libertad… libertad de cada cual. la libertad no esta en centrarse en uno mismo, si no, requiere abandonarse a si mismo. En la obediencia es en donde mas se da la libertad.

Hay que entregarse al otro, darse en la obediencia.
La libertad no es exponeidad.
La libertad debe ser educada, debe ser formada, educar es cooperar en la gracia que ustedes han recibido para que sean libres.

El destino último de la libertad es amar, amar lo que se hace. Ahora ustedes alumnos comenzaran a experimentar esto de la libertad delante de otros, delante del taller, ahora y aquí.
Estamos aquí reunidos por propia libertad. Ustedes libremente han decidido estar aquí para dar inicio a un camino a recorrer... nosotros libremente aquí al servicio de la enseñanza, enseñanza de la arquitectura por vocación. Vocación que es amar lo que se hace. En esa vocación iremos caminando juntos este año…

Nosotros profesores junto a ustedes y entre todos ustedes alumnos, juntos irán descubriendo la vocación. Juntos y delante de nosotros mismos iremos construyendo el taller. Y desde el taller se dará la enseñanza de la arquitectura.

El taller abre un debate
El taller abre una disputa de las materias a tratar. Cada una de estas materias, les hará brotar, florecer lo particular de cada uno de ustedes. Lo que los hace únicos, irrepetibles y con eso particular de cada uno de ustedes, trabajaremos.

Esto de particular es enfrentarlos a ustedes mismos. a su propia libertad, a su propia posibilidad de felicidad. Esto no es fácil… cuesta mucho aceptarse así mismo. Para poder aceptarse así mismo hay que entregarse al otro, hay que confiarse en el otro. El otro somos nosotros, los profesores… que los guiaran en esto de la enseñanza de la arquitectura.

Para que mas adelante, sean libres en sus observaciones, sean libres en sus proposiciones, sean libres en las construcciones de sus proyectos.

Entraremos a la arquitectura a través de la observación. La observación nos ira mostrando el camino hacia las materias que hacen posible pensar y hacer arquitectura… no es fácil entender que es la arquitectura.

La arquitectura se va comprendiendo a través de las distintas materias que cada uno de ustedes ira tocando, ira nombrando, ira aproximándose en las tareas de observación… cada uno de ustedes requiere de esa experiencia y desde esa experiencia artística, intelectual, les ira apareciendo esto de la arquitectura. Se requiere que ustedes entren libremente a esta experiencia del conocimiento… conocimiento a través de su propia experiencia.

Las tareas de observación a cada uno de ustedes les ira mostrando su propio camino, su propia reflexión en lo que están, en lo que tienen.

Cada uno debe ir quedando en algo, quedar como una forma de detenerse en algo y así tener una cierta posición para saber en que se esta.

La arquitectura se liga íntimamente al hombre.
La arquitectura es para el hombre.
La arquitectura la piensa y la construye el hombre.

Entonces el taller estudiara como este hombre se liga al
Espacio que habita. Que habita en distintas situaciones. Los hombres habitan los espacios a través de sus propios actos… los actos de los hombres hacen posible habitar los espacios, espacios arquitectónicos… el hombre habita en tres dimensiones el espacio:
Largo.
Ancho.
Alto.

Entonces el taller en el transcurso de sus materias, ira haciendo aparecer esta relación entre los actos del hombre con el espacio en tres dimensiones que lo hace habitar. Esto parece complejo…, la verdad es complejo caer en la cuenta de esto, pero las materias nos irán mostrando el camino.

.
Continúa conociendo a este arquitecto y docente en: www.metapoli.net

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP