Mostrando entradas con la etiqueta habitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habitat. Mostrar todas las entradas

21/3/11

BIO-CASA

PRIMERA VIVIENDA SOCIAL RURAL BIOCLIMÁTICA DE LA REGIÓN DE AYSÉN




Experto arquitecto belga visita obra pronta a ser recibida de primera Vivienda Social Rural Bioclimática, de alta eficiencia energética de la Región de Aysén.


La semana pasada visitó la región el arquitecto belga Jeroen Poppe, Máster en Arquitectura Sustentable, quien trabaja en Amberes, Bélgica, en la PassiefHuis Platform (Plataforma de Viviendas Pasivas), organismo encargado de certificar la máxima eficiencia energética y diseño sustentable en la arquitectura y construcción de viviendas, bajo los estándares más exigentes de Europa para este tipo de certificaciones.

Durante su visita en la región, la cual presenta un clima muy similar a su lugar de residencia, fue invitado a conocer y evaluar en terreno la primera Vivienda Social Rural Bioclimática de la región de Aysén: el Proyecto “Bio Casa”. La construcción, iniciada en Noviembre del año pasado está pronta a ser recibida por las autoridades para luego ser entregada a sus beneficiarios finales, concretándose de esta forma un nuevo paso en la búsqueda de soluciones habitacionales de alta eficiencia energética para las familias de Aysén. El proyecto ha considerado desde la etapa de diseño el uso de técnicas bioclimáticas pensadas para lograr en su interior, condiciones de temperatura, humedad y renovación del aire apropiadas al riguroso clima de la Patagonia, con lo que se pretende mantener un ambiente más saludable para los usuarios durante todo el año y además mediante el uso de tecnologías de energías renovables amigables con el medioambiente, y logrando bajos costo de mantención anual.

Ubicada en el sector Seis Lagunas, a 20 km. de Coyhaique, esta iniciativa se materializa gracias al traspaso de un subsidio rural otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual se complementa con un aporte del Ministerio de Energía, actuando el SERVIU Regional como la contraparte técnica a cargo de la supervisión e inspección de la obra, la que ha sido ejecutada por Mauricio González E.I.R.L.

Así serán pronto, Carlos Alvarez y Griselda Barrientos (padres de Bastián, Valentina y Carlitos) la primera familia en Aysén con acceso a este tipo de vivienda financiada por el Estado, la que entre sus características cuenta con un patio de sol captador de calor, muros y cubierta construidos con paneles de alta aislación térmica fabricados en la región, ventanas termopanel (con marcos de pvc termofusionado), la que además se ha equipado con un sistema de calentador de agua sanitaria y acumulador de calor para los dormitorios (instalados en el caño de la cocina de combustión lenta a leña); sistema de ventilación natural pasiva (que no considera sistemas mecánicos y por lo tanto no consume energía), provisión de panel fotovoltaico para abastecer de energía al sistema de iluminación de la casa , además del aporte de Naser Ingeniería Ltda. de conexión satelital de internet y telefonía IP. Estos últimos sistemas se incluyeron en el proyecto considerando la importancia de la conectividad de estas familias que viven en zonas de gran aislamiento (muchas veces en el año incomunicadas por nieve y clima muy adverso) a portal
es de educación y de información necesaria para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida. Este prototipo desarrolla una superficie total de 60 m2, en la cual se cumple con el programa normativo del MINVU y se supera en cerca de un 30 % la superficie mínima que la política habitacional vigente exige, considerando que el clima regional se clasifica como el mas extremo del país y que obliga a las familias a permanecer mucho más tiempo en el interior de sus hogares.




La “Bio Casa”, denominación que el equipo autor de la iniciativa ha dado a este modelo de vivienda, fue gestionada por el arquitecto regional Eduardo Mauret Galilea, quién diseñó y desarrolló ad-honorem en conjunto a la arquitecto Florencia Labarca ,el arquitecto Gastón Herrera y Oscar Ainol en dibujo técnico y modelado, como un ejemplo de aporte al Desarrollo Sustentable a la región, logrando sumar el interés del Ministerio de Energía, quienes contribuyeron con un aporte económico complementario, para implementar las estrategias bioclimáticas y de eficiencia energética diseñadas y construidas en la vivienda, la que se pretende monitorizar y así estudiar los resultados de esta experiencia, replicable en gran parte de las áreas rurales de la Patagonia.

Jeroen Poppe, quien estudió arquitectura en Bélgica y posteriormente cursó un Máster en Sustentabilidad y Arquitectura Medioambiental en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona, España, quedó positivamente sorprendido de la innovadora iniciativa, quien sostuvo una reunión con el equipo realizador del proyecto, a quienes hizo constructivas observaciones y consejos para el futuro, calificándola como un “gran aporte para mejorar la calidad de vida de las familias más modestas de la región , junto con propender a un desarrollo sustentable y de contribución educativo medioambiental para la región de Aysén” y que “espera sea extendida esta idea prontamente a toda la región y a su vez a otras zonas de Chile, con las debidas consideraciones del clima y del modo particular de vida que presenten cada una de ellas”.


Por Florencia Labarca, Eduardo Mauret y Oscar Ainol
Imágenes Florencia Labarca

Imagen 01 / Jeroen Poppe (Arquitecto) junto a la famila favorecida.

Publicación original en COMTEC_CA

18/6/10

WALL BY WALL / LA VIVIENDA APILADA

POR MARK BENTLEY /// ARQUITECTO + FOTÓGRAFO

Mi trabajo se centra en nuestras formas de habitar y construir, con un interés por lo arquitectónico y una voluntad de adentrarse en el ‘espacio marginal’ que no suele llegar a la imagen colectiva.

CONTEXTO

HABITAR
TÉCNICA
LOS BLOQUES EN CONTEXTO
.

La base de este proyecto consiste en fotografiar y documentar bloques de viviendas situadas en diferentes ciudades europeas.

Estos bloques de alta densidad fueron concebidos como un modelo, en su día inocentemente utópico, y posteriormente básicamente utilitarista, para resolver el problema de la falta de vivienda en la época de posguerra en Europa. Más de medio siglo después, siguen caracterizando y definiendo la morfología, el trazado y la vida de la periferia de nuestras ciudades.

Aún siendo un proyecto de carácter documental, mi intención es partir de la idea del retrato arquitectónico por encima de la historia sociopolítica de cada lugar. Propongo evitar cualquier imagen mediática de pobreza o delincuencia (estereotipo) que pueda acompañar este fenómeno urbano, así como proyectos singulares (protagonismo) y extremos en escala (sobre-impacto).

Trato de ejercer un estudio riguroso sobre este bloque típico, y contenedor omnipresente del espacio vital de una ‘mayoría social’ de la población urbana en la actualidad.

Leer más

Textos e imágenes por Mark Bentley.
Publicado en ecosistemaurbano

14/6/10

DENSIDAD HABITACIONAL EN HONG KONG

100 X 100 ó 3 X 3


Densidad según la RAE se define como el número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. Esto es claro, más si vemos el trabajo del fotógrafo Michael Wolf, quien ha ejemplificado esta definición de una forma particular: multiplicando (100 x 100).

100 x 100 es una muestra de 100 fotografías de 100 habitaciones de uno de los edificios mas antiguos de viviendas publicas en Hong Kong. Hasta acá, todo bien. Esto cambia cuando multiplicas 3m x 3m, las dimensiones de estas viviendas... Una buena muestra para extender o ilustrar la definición de densidad y de paso un buen ejemplo de adaptación habitacional en espacios reducidos.

La población de Hong Kong creció fuertemente durante la década de los 90, alcanzado los 7,1 millones de habitantes en el 2000. Hong Kong es una de las áreas más densamente pobladas del mundo, con una densidad media de 6.300 personas/km². La densidad de población con respecto a las zonas construidas es aún más alta, ya que sólo una pequeña parte del terreno se ha desarrollado. A pesar de esta densidad, Hong Kong es una de las ciudades de Asia con más zonas verdes. La mayoría de los habitantes viven en pisos ubicados en rascacielos mientras que el resto de los espacios abiertos se reserva para zonas verdes. La ciudad está cubierta de parques, árboles y arbustos.
wikipedia

Revisa la galería completa de 100 X 100 acá: Michael Wolf

8/6/10

HABITACIONES SATÉLITE

CATÁLOGO REHABITAR [2]


Habitaciones satélite es una propuesta por reHabitar que se plasma en un interesante catálogo, el que indaga en el crecimiento de la vivienda en bloque desde la necesidad de los usuarios… una innovadora propuesta, que disloca la vivienda para luego extenderla…

“Un modo de reHabitar nuestros edificios de viviendas es dotarlos de un número de habitaciones equipadas y autónomas que permitan a la casa crecer temporalmente conforme a las necesidades de sus inquilinos. A estas habitaciones, por su peculiar relación con las viviendas del inmueble, las denominamos habitaciones satélite.

(…) Pero la posibilidad de ampliar sus usos, de adaptarse a las necesidades de sus habitantes con el paso del tiempo, resulta imposible al quedar constreñidas entre sus cuatro paredes. En estos casos, la mejora de esas viviendas debe buscarse en el conjunto del inmueble del que forman parte. La propuesta de las habitaciones satélite apunta en esa dirección. La idea es dotar el edificio de un número suficiente de habitaciones sueltas, separadas de la vivienda –unos pisos por encima o por debajo– que permitan extender la casa temporalmente para cubrir esas necesidades y, una vez satisfechas, ponerlas de nuevo a disposición de los inquilinos del bloque...” reHabitar

Descarga el catálogo acá:

23/5/10

HABITACULOS PARA USUARIOS MARGINALES

DEL ANTICRISTO A CAMPER KART
.
Este señor de curiosa vestimenta se hace llamar el “Divino Anticristo”... A José Pizarro es frecuente verlo con sus carros de supermercado en el barrio Lastarria, donde diariamente se instala a vender sus escritos y una serie de productos a fines… Sin duda, todo un personaje que como en muchas ciudades, “adornan o molestan” el que hacer diario de los habitantes de barrios y pueblos...
El Anticristo viene a ser un ente marginal, que recorre las calles de Santiago como muchos otros y que en su conjunto, componen una especie de submundo urbano que aflora en masa por las noches, y que de día, se ubican estratégicamente “al margen” de todo tipo de mercados, botillerías o parques…


Según la RAE, marginal es “una persona o grupo que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas”. Fuera de estas normas sociales, es común ver a estos usuarios al-margen, empujado carros de todo tipo. Por ejemplo, los de supermercado cargados de elementos para “pasar la noche” o bien, para generar algún tipo de ingreso económico.

Entonces lo que para nosotros es un simple elemento para cargar con nuestras compras, para este tipo de personas, se transforma en un elemento vital de supervivencia dentro de la ciudad…

CAMPER KART
“Solución habitacional” para usuarios marginales

Camper Kart es un proyecto que indaga en conceptos como el de hábitat, vivienda-micro, movilidad, y la adaptación o reciclaje… Fruto del trabajo de Kevin Cyr, un carro de supermercado, es transformado en un habitáculo móvil urbano.

Imágenes del anticristo desde: fotolog.com/anticristo + lanzallamas

Camper Kart / visto en: designboom / Imágenes por: kevincyr

5/5/10

APROPIACIÓN INFORMAL / ÁMSTERDAM-MELIPILLA

EL CASO DE LA POBLACIÓN ALBERTO HURTADO EN MELIPILLA, CHILE.

Tras la política de vivienda social, exitosa solo en números y que ha logrado reducir el déficit habitacional ha sido un modelo de financiamiento exportable a gobiernos de América Latina. La masiva producción de estas viviendas ha generado nuevas problemáticas en ámbitos urbanos y sociales, acentuando los términos de segregación, fragmentación, inseguridad y hacinamiento. En relación a este último concepto que se justifica por lo reducido del espacio que poseen estas soluciones habitacionales (36m2 en este caso) sumado al gran número de integrantes del grupo familiar extendido y a las escasas posibilidades de independencia económica de sus miembros queremos exponer la estética de la APROPIACIÓN INFORMAL de los espacios comunes de estos conjuntos habitacionales.



ENTREVISTA A JORGE TRONCOSO MESA
Presidente de la Junta Vecinal “Población Alberto Hurtado”

Lejos de conceptos como el de eficiencia energética, energía limpia o prefabricación, quiero rescatar una historia que nace en un barrio que está en constante modificación, que está mutando y modificando su paisaje constantemente. Personas como Don Jorge son quienes construyen o modifican la imagen de nuestras periferias urbanas.

J.T.M. es presidente de la junta de vecinos de la Población Alberto Hurtado desde el año 2002. Emocionado me cuenta que perdió a dos hijos en esta población, hecho que lejos de desmotivarlo y tratar de salir del barrio, le ha despertado un interés por tratar de que las otras personas (sus vecinos) mejoren sus condiciones de vida.

[M] Se que usted es uno de los muchos vecinos que vive en la población [AH] desde sus orígenes. Entonces, desde esta experiencia me gustaría que relate algo de su historia.

[JM] Yo llegué acá el año 98. Todos llegamos en ese año. En mi caso, para la entrega de la segunda etapa, porque la primera se la tomaron (OCUPACIÓN ILEGAL DE TERRENOS), dado que tardaron demasiado en entregarlas, incluso estando ya terminadas. Se decía entre la gente en aquel tiempo, que los departamentos se iban a caer y que el terreno no resistiría el peso de los bloques, pero hasta ahora no ha pasado nada.Jorge nos señala que las familias que arribaron a esta población, provienen en muchos casos, de campamentos que se ubicaban en las periferias de Melipilla. Señala además, que este factor es determinante en el uso y cuidado que hoy los copropietarios le dan tanto a sus viviendas como al espacio comunitario. El vivir en campamentos en Chile, significa que no cuentas con elementos básicos dentro de la vivienda, como luz, agua ni menos alcantarillado.


[M] A simple vista esta es una población que está creciendo constantemente. Uno lo puede deducir al ver las autoconstrucciones que mes a mes modifican el paisaje del barrio... Dada esta realidad en cuanto al creciente número de habitantes ¿Cómo es vivir en un espacio tan mínimo?

[JM] Acá, a la gente que tiene varios hijos se le hace difícil la vida en tan poco espacio (36m 2 construidos por departamento). Entonces las ampliaciones o autoconstrucciones, son el resultado del poco espacio que tienen las viviendas.

Yo creo que casi todos necesitamos tener mas espacio en nuestros departamentos, son demasiado estrechos, hay espacio para dos dormitorios, nada más. El poco espacio por departamento ha generado varios problemas a los vecinos. Problemas dentro de sus familias... Algo importante dentro del matrimonio es el tema de la intimidad, y dado el alto número de habitantes por vivienda, los matrimonios sufren bastante. Producto de esto, se fue mucha gente del barrio. Muchos vendieron sus departamentos y se cambiaron a casas con más dormitorios o con más espacio para ampliarla.

Sabemos que legalmente no se puede construir como se ha hecho hasta ahora… La propiedad (por familia) es todo lo que hay dentro de la casa, lo de afuera es comunitario, que es donde se puede ampliar, en áreas comunitarias, áreas que son de todos los copropietarios. Entonces, la Dirección de Obra Municipal, ¿Cómo va a hacer recepción final de una obra construida que no es legal?

COMENTARIO ARQUITECTO / DAVID HERRERA CHACANA
Arquitecto ULR, jefe del equipo PQMB, Población Santa Adriana.


Esta problemática dentro de la vivienda social, es un espiral de cuatro temas:
- La necesidad.
- La concepción del proyecto de arquitectura.
- La factibilidad normativa de poder hacerlo o regularizarlo.
- Y la tecnología.

Ahora, ¿Por qué crecieron?
La respuesta es más o menos obvia, está claro que es por la necesidad de mayor espacio.
Estas ampliaciones son una señal del tamaño insuficiente de la vivienda entregada. Entiendo que la mayoría de los conjuntos habitacionales de tipología en “bloque C”, son de 36m 2 construidos y entregados, eso es insuficiente para la vida de una familia.

Mala concepción arquitectónica.
En estos casos, hay una mala concepción de la arquitectura en el sentido que no se pensaron los crecimientos de las viviendas, que es algo natural. La vivienda siempre va a crecer, es un organismo vivo… Siempre el residente adecua algo dentro de su vivienda y no solamente en vivienda social, en todo tipo de vivienda. Hasta en los edificios de 22 pisos, la gente lo que hace, es cerrar el balcón. O sea, siempre que hay una posibilidad de modificar, el usuario lo hace. Esto es producto de que siempre se entrega una vivienda estándar (o tipo) y claramente cada familia tiene requerimientos distintos.

La factibilidad normativa.
Respecto a la copropiedad, si no es con la autorización de todos los copropietarios, no se puede disponer libremente de los espacios de uso común (o bienes comunes). Entonces acá, hay una complejidad que se añade a la problemática de los crecimientos. El problema después, es como regularizas, como lo normalizas, porque están usando bienes comunes… Tanto en los del primeros pisos, como desde hace un tiempo en adelante, los pisos superiores. Porque estas construcciones se apoyan en pilares que se posan en un bien común.
Sobre las posibilidades de regularización de estos crecimientos, todo pasa por los quórum. Si están todos los copropietarios de acuerdo a normalizar los crecimientos, se puede hacer. Pero la dificultad está en poner de acuerdo a todos los vecinos… Porque además en este tipo de viviendas hay muchos residentes que son arrendatarios...

Aspecto tecnológico.
Con respecto a la tecnología es necesario tener claro que estas son construcciones irregulares e informales, ya que la mayoría de los vecinos, no tienen accesoria de algún profesional. El tema tecnológico acá, no pasa solamente por la calidad constructiva de los crecimientos, sino también por las instalaciones. Por lo menos por la eléctrica, que también es irregular y que modifica el proyecto eléctrico original con los consiguientes riesgos…
Entonces lo tecnológico deriva en el tema de los riesgos que también es importante. Puede dar pie a la propagación de incendios, como a la inestabilidad estructural, por nombrar algunos.

APROPIACIONES




Por Mario Herrera García / Gráficas: Luis Rojas / Intro: Felix Reigada.

Puedes ver este post en revistametapoli

9/10/09

LA REALIDAD DE LA VIVIENDA INADECUADA

CURSO EN LÍNEA / HÁBITAT FOR HUMANITY
Pincha sobre la imagen para acceder al curso:

En reconocimiento del Día Mundial de Hábitat, Hábitat para la Humanidad ha lanzado un curso en línea que demuestra la realidad de la vivienda inadecuada y comprueba que una casa es más que las cuatro paredes. Para efectivamente entender los problemas de las viviendas en pobreza, y las opciones que Hábitat para la Humanidad ofrece a familias y comunidades, primero tenemos que apreciar las soluciones que familias sufriendo de condiciones de vivienda inadecuada ya se han hecho para sí mismas. En este curso, tú podrás seguir una familia mientras se mudan a una ciudad, buscan un lugar para asentar y empiezan el proceso de hacerse una vida y un hogar para ellos mismos. El curso utiliza una historia para ayudar a entender el “Marco de Referencia de Medios de Vida Sostenibles” y la conexión entre la vivienda y el bienestar.“Marco de Referencia de Medios de Vida Sostenibles” s. Un foco dinámico que nos ayuda diseñar acciones eficientes que contribuirán a la erradicación de la vivienda inadecuada.
Publicado en: “Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe”
http://www.habitat.org/lac/

Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que promueve el desarrollo comunitario a través de soluciones habitacionales. Más que construir casas, Hábitat apoya el desarrollo de comunidades, trabajando hombro a hombro con familias de escasos recursos para así lograr un mundo donde todos tienen una vivienda adecuada donde vivir.
Visto en:

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP