Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

14/3/11

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_02

ENTREVISTA A SERGIO BAERISWYL


Coordinador del Plan de Reconstrucción del Borde Costero. VIII Región
22 Nov. Del 2010/ Seminario de Reconstrucción / sesión 01/ XVII Bienal de Arquitectura


"El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat".

[MHG] ¿Cuál es tu percepción de la catástrofe ocurrida el 27F?

[SB] Creo que es una crisis. Reflejó la vulnerabilidad que tenía todo el patrimonio urbano construido –no me refiero al patrimonio histórico, sino que al patrimonio de las familias- sus bienes y activos, pero a escala urbana. En ese sentido, una de las consecuencias que trae lo que ocurrió el 27F, es asumir que muchas cosas se estaban haciendo mal. Nuestra tarea hoy es corregirlas y en consecuencia, reconstruir con nuevos patrones; muy superiores a los que habían antes del 27F.


[MHG] ¿Dentro del inmenso trabajo que conlleva la reconstrucción, cual crees que es la dificultad mayor con la que se han visto enfrentados como equipo?

[SB] El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat. Muchas veces a costa de sacrificar la seguridad u otros elementos por el solo hecho de tener una comodidad más inmediata… Ese es un problema con el cual la planificación urbana nunca había lidiado hasta ahora.

(…) Hay que entender que la reconstrucción tiene tiempos distintos a lo establecido en cuanto a la planificación. Habitualmente uno como planificador urbano espera que las medidas que plantea se desarrollen entre 5 a 20 años, pero acá, lo que estamos haciendo es a 4 años; lo que arroja una inmediatez y una velocidad que se transforma en una presión bastante importante.

Publicación original por COMTEC / Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

Chequea la nota completa: COMTEC

28/12/10

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_01

IVÁN CARTES
Entrevista_01
22 Nov. / Seminario de Reconstrucción / sesión 01 / XVII Bienal de Arquitectura.
Por comteccachile


Iván Cartes es Arquitecto y profesor de la Universidad del Bio Bio. Actualmente se desempeña como Coordinador del área de Asistencia Técnica del Gobierno Regional del Bio Bio, para el Plan de Reconstrucción del Borde Costero de las dieciocho localidades que fueron afectadas por la tragedia del 27F (PRB18).

[MHG]
¿Qué ha significado para ti trabajar en la reconstrucción…, existe alguna lectura de esta nueva realidad que puedas hacer hoy, a casi nueve meses de la tragedia?

[IC]
Ha sido un trabajo más que nada reconfortante, porque tú vez una nación absolutamente golpeada, dolida, devastada… Ha sido un trabajo si bien es cierto exigente, no menos reconfortante, porque estás viendo que sustancialmente se está contribuyendo al desarrollo de una región, de un país.

Por otra parte, creo que probablemente teníamos una lectura equivocada…, recuerdo cuando el huracán Katrina azotó parte de los Estados Unidos; mucha gente no estaba enterada que existían esos cinturones de pobreza en EE.UU. Creo que en Chile ha sucedido algo similar, nos hemos dado cuenta que existían localidades muy precarias, muy pobres y que necesitaban ayuda urgente. El problema es, que dado los actuales indicadores de crecimiento económico y con la imagen país que proyectamos, creemos estar más arriba, pero yo diría que estamos un poco mas abajo, creo que el verdadero desafío hoy día es reconstruir ciudades y poblados mejores.

[MHG]
Si miramos la realidad a la que se enfrentan los habitantes de Chaitén, hoy día vemos dos posturas: reconstruir el poblado en el mismo lugar (la opción de los vecinos) y por otra parte, trasladar el poblado a una zona más segura (la opción del estado). En este sentido:
¿La reconstrucción de los Bordes Costeros apunta a reconstruir lo existente, dejando a las familias en zonas de riesgos pero preservando sus raíces, o se toma como una oportunidad para diseñar ciudades más seguras, haciéndose cargo del problema, asumiendo los costos de los cambios urbanos?

[IC]
En ningún caso reconstruir lo existente. Nosotros tenemos por mandato de la intendenta del Bio Bio reconstruir ciudades con una calidad superior a las que teníamos antes del 27 de febrero. Por lo tanto, los indicadores de calidad de vida, la sustentabilidad y la seguridad, entre otros factores, obviamente que se van a extrapolar a una dimensión insospechada en Chile…, hay que pensar que en nuestro país no hemos hecho nada en cuando al diseño de ciudades seguras desde hace 50 años, esto deja bastante que desear si pensamos que nuestro país se ubica en un territorio altamente sísmico y con riesgo inminente de maremoto.

Lo que hoy estamos haciendo, es trabajar en el diseño de ciudades no aprueba de todo evento, pero sí que al menos puedan competir con eventos de este tipo (tragedias naturales), de una forma mas eficiente y eficaz.

14/5/10

ENTREVISTA A PABLO ALLARD

CIUDAD, RECONSTRUCCIÓN, GESTIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y SOCIEDAD CIVIL
DESDE PLATAFORMA URBANA


Entrevista Pablo Allard from Plataforma Urbana on Vimeo.

Interesante entrevista realizada por Beatriz Mallea a Pablo Allard, arquitecto P.U.C. y actual Coordinador de la Reconstrucción en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile... Pablo nos presenta su visión de las ciudades, la de Santiago en particular, y da luces de cómo el gobierno está y piensa abordar la reconstrucción de las ciudades mas dañadas post terremoto.

“La ciudad es el invento mas maravilloso que la humanidad ha generado”.

“Estamos seguros que, respetando la identidad, fortaleciendo los grupos ciudadanos, vamos a tener una reconstrucción mejor”.
Pablo Allard

Ve el post completo en PlataformaUrbana

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP