28/3/11

JOAN MACDONALD: “LA VIVIENDA SOCIAL NO DEBE DARSE A CAMBIO DE NADA”

Esta arquitecta chilena, experta en infraviviendas, busca el término medio entre la chabola y el piso.




Joan MacDonald es una arquitecta posibilista “pero no conformista”. Está especializada en políticas y programas de asentamientos humanos, convencida de que el arquitecto debe servir para mejorar la sociedad. Actualmente es Presidenta del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular SELAVIP, una entidad que apoya cada año más de 60 proyectos de vivienda y desarrollo urbano en las ciudades del mundo en desarrollo. Conoce la problemática de la infravivienda. Fue Viceministra de Vivienda y Urbanismo de Chile entre 1990 y 1994. El martes llenó de miradas encandiladas el salón de actos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Sus principales preocupaciones desde que empezó a destacar están claras. Ha publicado más de 30 documentos y libros, tales como: Ciudades, pobreza y tugurios y Ser pobres en ciudades pobres.



“Sería absurdo que un médico rechazase a un enfermo porque no lo puede curar”, explica Macdonald. Los arquitectos que su fundación financia, repartidos por todo el mundo, participan de esa misma filosofía: hacer lo que se pueda para que la gente viva mejor. Si el terreno es ilegal, rústico, si es sobre un río... Su gente construye chabolas último modelo, palafitos más robustos, tiendas que aíslan de las bajas temperaturas. Son parches, pero cada año financian 60 proyectos dirigidos a una pequeña cantidad de gente que suman al fin y al cabo una multitud a la que le ha cambiado la vida.



Se desenvuelve bien entre el barro de las favelas, el hielo de Mongolia o los pasillos de las universidades, donde es alabada y cuestionada según en qué orillas de la oficialidad. No en vano tiene larga trayectoria académica y dicta conferencias en universidades latinoamericanas y europeas. En SELAVIP ella propone al directorio pautas generales para la selección de proyectos, pone en marcha procedimientos operativos y representa a SELAVIP en el nivel mundial y regional.



Trabaja en estrecha colaboración con el fundador de la entidad, P. Josse van der Rest y así dan seguimiento directo a los proyectos en todas las regiones. Internet es clave para conocer los proyectos que despliega con el mundo. Pero Joan Macdoland visita además de manera permanente a los países del mundo en desarrollo. En esas ocasiones comparte experiencias con los colaboradores locales para enfrentar nuevos desafíos y mejorar el trabajo de SELAVIP.




Vive en Santiago, Chile, pero conoce el caso español y sabe que los problemas de acceso a la vivienda también se dan en el llamado primer mundo. Cree que sus fórmulas podrían funcionar aquí, y de hecho no le han gustado mucho las experiencias de vivienda social que ha presenciado en España. En sus proyectos los beneficiados se implican en construir la nueva casa. “Aquí se da la vivienda a cambio de nada, por eso no se valora, y encima se reclama al Estado los arreglos que al tiempo necesita”, dice meneando la cabeza. La aportación de su organización es dinero casi siempre, materiales algunas veces... otras veces sólo comida para las familias que vienen a ayudar a hacer la casa.



Su magnetismo probablemente venga de que Macdonald no es de las que se quedan esperando sin hacer nada. Cree que una de las razones más importantes para desarrollar políticas urbanas coherentes es la necesidad de intentar disminuir la pobreza y la precariedad del hábitat en las ciudades de los países en desarrollo. Su trabajo es llevar su arquitectura paliativa a países lejanos donde sólo existen nuevos ricos o marginales. Pero también quiere difundir su mensaje, aunque para eso tenga que desgañitarse en conferencias de dos horas. Una y otra vez pretende invitar a la reflexión sobre “el potencial que tienen los pobres para aportar a la construcción de mejores ciudades en nuestros países, y a renovar algunas premisas que han fundamentado las políticas convencionales en relación con la pobreza urbana y la precariedad del alojamiento".




Por Xavier Colás


Nota original en eldigitaldemadrid


Imagen en TECTONICAblog

23/3/11

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_03

ENTREVISTA_03 / JOSÉ PEDRO CAMPOS

22 Nov. 2010 / Seminario de Reconstrucción / sesión 02 / XVII Bienal de Arquitectura.




José Pedro Campos es Arquitecto y Director Ejecutivo del Instituto de la Construcción.



[MHG] En tu presentación señalaste que este terremoto es de exportación. ¿Puedes contarme más sobre esta visión?


[JPC] Me refería a que nunca ha habido un terremoto de estas características. Es un terremoto que tuvo un compartimiento inédito, de modo que obliga a incorporar exigencias que no estaban incorporadas.



Se dice que este no fue un terremoto estructural porque hubo sólo un par de edificios colapsados. Aun que si hubo edificios que quedaron con daños ceberos e irreparables, pero en lo grueso, solo un par de edificios en altura colapsaron.



(…) Pero la cantidad de daños no estructurales que arrojó el terremoto es muy relevante. En consecuencia, aquí hay un aprendizaje que debemos internalizar; tanto para tener una buena reconstrucción, como para mejorar nuestras normativas.



[MHG] Tomándome de esto último: las normativas. ¿Cómo se explica que, cumpliendo con la reglamentación, muchos edificios sufrieron colapsos importantes?


[JPC] No basta cumplir con la reglamentación. Voy a señalar tres casos recurrentes en el terremoto:



1 El mal comportamiento de los pisos “blandos” va a significar la demolición de edificios.



2 La caída y los daños en los elementos no estructurales.



3 El caso de los ascensores...



En estos tres casos se cumplió con la norma…, en el caso de los pisos blandos todos esos proyectos que colapsaron, cumplieron; en el caso de ascensores y elementos no estructurales no había norma; en consecuencia, hay una cuestión que es importante abordar: a los arquitectos -que somos los diseñadores y especificadores- no debiese bastarnos con cumplir con la norma.



Creo que aquí hay dos experiencias que rescatar a la luz de lo que hemos visto:



La ausencia de normas era inexcusable en el caso que hubiese habido fallecidos. Por suerte fue en un día y hora que no era hábil, por lo que prácticamente no había gente, pero la cantidad de muertes que hubiese ocurrido producto de la caída de los ascensores, o la caída de elementos no estructurales como en cielos falsos, sería inexcusable… a pesar de cumplir con la norma…



Y lo segundo, somos parte del sector de la construcción; sector que tuvo la penúltima peor evaluación por la sociedad. Esa es una cuestión que nos debiese tocar…, yo entiendo que no muchos arquitectos son constructores o inmobiliarios, pero tuvimos un 16% de aprobación post terremoto y eso es súper potente.



[Seguir leyendo]


Publicación original en COMTEC_CA

21/3/11

BIO-CASA

PRIMERA VIVIENDA SOCIAL RURAL BIOCLIMÁTICA DE LA REGIÓN DE AYSÉN




Experto arquitecto belga visita obra pronta a ser recibida de primera Vivienda Social Rural Bioclimática, de alta eficiencia energética de la Región de Aysén.


La semana pasada visitó la región el arquitecto belga Jeroen Poppe, Máster en Arquitectura Sustentable, quien trabaja en Amberes, Bélgica, en la PassiefHuis Platform (Plataforma de Viviendas Pasivas), organismo encargado de certificar la máxima eficiencia energética y diseño sustentable en la arquitectura y construcción de viviendas, bajo los estándares más exigentes de Europa para este tipo de certificaciones.

Durante su visita en la región, la cual presenta un clima muy similar a su lugar de residencia, fue invitado a conocer y evaluar en terreno la primera Vivienda Social Rural Bioclimática de la región de Aysén: el Proyecto “Bio Casa”. La construcción, iniciada en Noviembre del año pasado está pronta a ser recibida por las autoridades para luego ser entregada a sus beneficiarios finales, concretándose de esta forma un nuevo paso en la búsqueda de soluciones habitacionales de alta eficiencia energética para las familias de Aysén. El proyecto ha considerado desde la etapa de diseño el uso de técnicas bioclimáticas pensadas para lograr en su interior, condiciones de temperatura, humedad y renovación del aire apropiadas al riguroso clima de la Patagonia, con lo que se pretende mantener un ambiente más saludable para los usuarios durante todo el año y además mediante el uso de tecnologías de energías renovables amigables con el medioambiente, y logrando bajos costo de mantención anual.

Ubicada en el sector Seis Lagunas, a 20 km. de Coyhaique, esta iniciativa se materializa gracias al traspaso de un subsidio rural otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual se complementa con un aporte del Ministerio de Energía, actuando el SERVIU Regional como la contraparte técnica a cargo de la supervisión e inspección de la obra, la que ha sido ejecutada por Mauricio González E.I.R.L.

Así serán pronto, Carlos Alvarez y Griselda Barrientos (padres de Bastián, Valentina y Carlitos) la primera familia en Aysén con acceso a este tipo de vivienda financiada por el Estado, la que entre sus características cuenta con un patio de sol captador de calor, muros y cubierta construidos con paneles de alta aislación térmica fabricados en la región, ventanas termopanel (con marcos de pvc termofusionado), la que además se ha equipado con un sistema de calentador de agua sanitaria y acumulador de calor para los dormitorios (instalados en el caño de la cocina de combustión lenta a leña); sistema de ventilación natural pasiva (que no considera sistemas mecánicos y por lo tanto no consume energía), provisión de panel fotovoltaico para abastecer de energía al sistema de iluminación de la casa , además del aporte de Naser Ingeniería Ltda. de conexión satelital de internet y telefonía IP. Estos últimos sistemas se incluyeron en el proyecto considerando la importancia de la conectividad de estas familias que viven en zonas de gran aislamiento (muchas veces en el año incomunicadas por nieve y clima muy adverso) a portal
es de educación y de información necesaria para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida. Este prototipo desarrolla una superficie total de 60 m2, en la cual se cumple con el programa normativo del MINVU y se supera en cerca de un 30 % la superficie mínima que la política habitacional vigente exige, considerando que el clima regional se clasifica como el mas extremo del país y que obliga a las familias a permanecer mucho más tiempo en el interior de sus hogares.




La “Bio Casa”, denominación que el equipo autor de la iniciativa ha dado a este modelo de vivienda, fue gestionada por el arquitecto regional Eduardo Mauret Galilea, quién diseñó y desarrolló ad-honorem en conjunto a la arquitecto Florencia Labarca ,el arquitecto Gastón Herrera y Oscar Ainol en dibujo técnico y modelado, como un ejemplo de aporte al Desarrollo Sustentable a la región, logrando sumar el interés del Ministerio de Energía, quienes contribuyeron con un aporte económico complementario, para implementar las estrategias bioclimáticas y de eficiencia energética diseñadas y construidas en la vivienda, la que se pretende monitorizar y así estudiar los resultados de esta experiencia, replicable en gran parte de las áreas rurales de la Patagonia.

Jeroen Poppe, quien estudió arquitectura en Bélgica y posteriormente cursó un Máster en Sustentabilidad y Arquitectura Medioambiental en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona, España, quedó positivamente sorprendido de la innovadora iniciativa, quien sostuvo una reunión con el equipo realizador del proyecto, a quienes hizo constructivas observaciones y consejos para el futuro, calificándola como un “gran aporte para mejorar la calidad de vida de las familias más modestas de la región , junto con propender a un desarrollo sustentable y de contribución educativo medioambiental para la región de Aysén” y que “espera sea extendida esta idea prontamente a toda la región y a su vez a otras zonas de Chile, con las debidas consideraciones del clima y del modo particular de vida que presenten cada una de ellas”.


Por Florencia Labarca, Eduardo Mauret y Oscar Ainol
Imágenes Florencia Labarca

Imagen 01 / Jeroen Poppe (Arquitecto) junto a la famila favorecida.

Publicación original en COMTEC_CA

19/3/11

CAMINO HACIA LA EXTREMA SENCILLEZ

KAZUYO SEJIMA / ENTREVISTA
elpais.com / 16-11-2008




(...) La entrevista se concierta en Barcelona. Lleva todo el día visitando edificios de la ciudad de la mano del arquitecto Óscar Tusquets, responsable del Premio Década, dedicado a premiar la vigencia y el mantenimiento de los edificios y que cuenta como jurado a un único arquitecto de fama mundial. Nunca había sido una mujer; este año, Sejima ha aceptado atravesar el mundo para comprobar cómo funcionan algunos edificios singulares de Barcelona 10 años después de inaugurarse. Al toururbano han invitado a El País Semanal. Por la mañana, en casa de Tusquets, Sejima admira una taza diseñada por el anfitrión. Éste le dice que le enviará seis a Tokio. "No. Dos es suficiente. Mi casa es pequeña", dice ella. "Una se puede romper", le indican. "Las cuidaré", contesta.


[AZ] Ha conseguido hacer historia; no sólo por su arquitectura, sino también por su forma de relacionarse. Usted no emplea una actitud agresiva de dominio y demostración de poder con la que tantos arquitectos famosos se han movido por el mundo. ¿Ha elegido esa otra manera de ser cercana tanto en su arquitectura como en su actitud?

Todo va junto. Y todo es lo mismo. Soy así. Forma parte de mi carácter. Pero yo no creo ser poderosa. Y también doy un grito de vez en cuando. Con todo, no me gustan los juegos de poder. En mi trabajo, tratar de entender al cliente y tratar de desarrollar mis ideas me deja sin tiempo para nada más. Por eso no soy una arquitecta que pueda hacer muchos edificios. Cada uno me cuesta mucho, me lleva mucho tiempo. Mi oficina no crecerá nunca más allá de las 30 personas que somos ahora.


[AZ] Pero usted tiene fama de trabajar de sol a sol. ¿Por qué está convencida de que no le dará tiempo a hacer muchos edificios?
Porque no me interesa tanto hacer muchos como hacerlos con tiempo. Yo necesito tiempo para decidir qué es lo realmente importante en cada edificio. Me cuesta hacerlos.


16/3/11

ENTREVISTA / RODRIGO TAPIA / PROYECTO DE RENTABILIDAD SOCIAL

ESCUELA DE TENIS EN LA POBLACIÓN STA. ADRIANA
14 dic. 08/ Lugar: Población Santa Adriana.


"Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan"



Para Rodrigo Tapia, periodista y director de la escuela "Futuros para el Tenis" (FPT) y presidente de la mesa de trabajo denominada Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), nada ha sido fácil. El 2003 comenzó el sueño de contar con una cancha de tenis en la población Santa Adriana, pero para ello tuvo que sufrir bastante, porque no contaba con los recursos.
Hoy es un hombre agradecido, agradecido de Chiledeportes, que fue la primera institución que creyó en ellos, y del programa "Quiero mi Barrio", gracias al cual podrán contar con un moderno centro deportivo en la población.



Programa "Quiero mi Barrio"




[MHG] ¿Qué opinión tienes de los diseños participativos del PQMB?


[RT] Los diseños participativos fueron espectaculares. Creo que es lo mejor que se ha hecho. Cuando estuvimos diseñando la cancha junto con los chicos nos separaron en grupos y cada uno aportaba con sus ideas, pero al final la idea general era la misma. Las dos canchas, camarines… claro, uno tenía pensado poner un camarín hacia afuera, otro hacia adentro, pero todos girábamos en la misma lógica.




[MHG] ¿Se puede decir que fue una tarea cumplida?


[RT] Sí, porque finalmente se logró todo lo que pedimos. Ahora, Adolfo López y Rodrigo Moraga, que son los encargados del proyecto, (Arquitectos de la consultora Equipo Cuatro), están súper contentos. El otro día yo hablaba con Adolfo y me decía que él se había reencantado de la vida con el proyecto.



[MHG] ¿Cuándo se inician las obras?


[RT] En marzo se inicia la construcción, con lo cual daremos una muestra a todas las organizaciones que con lucha, constancia, esfuerzo y sacrificio puesto por nosotros, los profesores y los chicos, se pueden conseguir los objetivos que se trazan.





[MHG] De los 200 proyectos del programa el de ustedes debe ser uno de los más emblemáticos


[RT] Nosotros estamos bastante esperanzados con este proyecto. Lo queremos harto. Si llega a ser el proyecto emblema del programa y si Santa Adriana llega a ser el barrio emblemático dentro de los 200 barrios, voy a quedar súper contento, porque soy el presidente en este barrio. O sea, algún aporte tenemos como para lograr que Santa Adriana sea un emblema a nivel nacional.



[MHG] Y la escuela de tenis va en ese camino


[RT] Sí. Como te contaba días atrás, nosotros queremos ser una escuela social, que tenga financiamiento, auto sustentabilidad, y que sea rentable socialmente. Entonces, si llegamos a todos los actores que influyen en este proceso, para que lo hagan de manera óptima, vamos a tener un proyecto emblemático a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global.



[MHG] ¿Cómo se entiende esto?


[RT] Yo he conversado con hartas personas. Por ejemplo, estuve trabajando en el ATP de Viña del Mar y pude hablar con Carlos Bernardez (árbitro ATP), le conté sobre el proyecto y me decía que él no conoce nada similar. He conversado con personas de España y fue lo mismo, me dicen que allá el tenis también está asociado a las clases de elite. En Brasil existe algo parecido que se llama el Fabela Open, pero es un torneo para niños de clubes pobres, pero no es una escuela con la mentalidad que tenemos nosotros, de intervención social, de trabajo con estos niños y de apoyo. Y creo que somos la única escuela que esta trabajando con esta lógica.



[MHG] ¿Crees que este modelo de escuela puede ser implementado en otras comunas?


[RT] Espero que sí. Si el proyecto resulta acá, lo más lógico es que se replique, que se pueda hacer un centro para el tenis en La Pintana, Conchalí..., así es que esperamos que se construya este centro, que se financie y que nosotros tengamos las capacidades para poder mantenerlo. Necesitamos gerenciarlo bien, con habilidad, estrategia, con visión de futuro, y finalmente hacerlo empresa. Ponernos los pantalones largos y ser una empresa social rentable.



Seguir leyendo

14/3/11

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_02

ENTREVISTA A SERGIO BAERISWYL


Coordinador del Plan de Reconstrucción del Borde Costero. VIII Región
22 Nov. Del 2010/ Seminario de Reconstrucción / sesión 01/ XVII Bienal de Arquitectura


"El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat".

[MHG] ¿Cuál es tu percepción de la catástrofe ocurrida el 27F?

[SB] Creo que es una crisis. Reflejó la vulnerabilidad que tenía todo el patrimonio urbano construido –no me refiero al patrimonio histórico, sino que al patrimonio de las familias- sus bienes y activos, pero a escala urbana. En ese sentido, una de las consecuencias que trae lo que ocurrió el 27F, es asumir que muchas cosas se estaban haciendo mal. Nuestra tarea hoy es corregirlas y en consecuencia, reconstruir con nuevos patrones; muy superiores a los que habían antes del 27F.


[MHG] ¿Dentro del inmenso trabajo que conlleva la reconstrucción, cual crees que es la dificultad mayor con la que se han visto enfrentados como equipo?

[SB] El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat. Muchas veces a costa de sacrificar la seguridad u otros elementos por el solo hecho de tener una comodidad más inmediata… Ese es un problema con el cual la planificación urbana nunca había lidiado hasta ahora.

(…) Hay que entender que la reconstrucción tiene tiempos distintos a lo establecido en cuanto a la planificación. Habitualmente uno como planificador urbano espera que las medidas que plantea se desarrollen entre 5 a 20 años, pero acá, lo que estamos haciendo es a 4 años; lo que arroja una inmediatez y una velocidad que se transforma en una presión bastante importante.

Publicación original por COMTEC / Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

Chequea la nota completa: COMTEC

13/3/11

FRONTERA EE.UU. - MÉXICO


La densidad habitacional de Tijuana "contenida" por una cerca…


Izq. San Diego / der. Tijuana.


Visto en: twistedsifter.com

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP