Mostrando entradas con la etiqueta periferias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periferias. Mostrar todas las entradas

7/5/11

LO QUE LA GENTE PUEDE PAGAR

micro-post




La construcción de viviendas sociales (en Chile al menos) responde a ‘lo que la gente puede pagar’, y al parecer los pobres no pueden pagar más que mala calidad, dimensiones mínimas y fealdad. (1)





(1) María Elena Ducci.

Libro: Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad?. Las batallas urbanas de principios del tercer milenio, pag.:140.

Puedes consultar el libro en: sitiosur

16/3/11

ENTREVISTA / RODRIGO TAPIA / PROYECTO DE RENTABILIDAD SOCIAL

ESCUELA DE TENIS EN LA POBLACIÓN STA. ADRIANA
14 dic. 08/ Lugar: Población Santa Adriana.


"Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan"



Para Rodrigo Tapia, periodista y director de la escuela "Futuros para el Tenis" (FPT) y presidente de la mesa de trabajo denominada Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), nada ha sido fácil. El 2003 comenzó el sueño de contar con una cancha de tenis en la población Santa Adriana, pero para ello tuvo que sufrir bastante, porque no contaba con los recursos.
Hoy es un hombre agradecido, agradecido de Chiledeportes, que fue la primera institución que creyó en ellos, y del programa "Quiero mi Barrio", gracias al cual podrán contar con un moderno centro deportivo en la población.



Programa "Quiero mi Barrio"




[MHG] ¿Qué opinión tienes de los diseños participativos del PQMB?


[RT] Los diseños participativos fueron espectaculares. Creo que es lo mejor que se ha hecho. Cuando estuvimos diseñando la cancha junto con los chicos nos separaron en grupos y cada uno aportaba con sus ideas, pero al final la idea general era la misma. Las dos canchas, camarines… claro, uno tenía pensado poner un camarín hacia afuera, otro hacia adentro, pero todos girábamos en la misma lógica.




[MHG] ¿Se puede decir que fue una tarea cumplida?


[RT] Sí, porque finalmente se logró todo lo que pedimos. Ahora, Adolfo López y Rodrigo Moraga, que son los encargados del proyecto, (Arquitectos de la consultora Equipo Cuatro), están súper contentos. El otro día yo hablaba con Adolfo y me decía que él se había reencantado de la vida con el proyecto.



[MHG] ¿Cuándo se inician las obras?


[RT] En marzo se inicia la construcción, con lo cual daremos una muestra a todas las organizaciones que con lucha, constancia, esfuerzo y sacrificio puesto por nosotros, los profesores y los chicos, se pueden conseguir los objetivos que se trazan.





[MHG] De los 200 proyectos del programa el de ustedes debe ser uno de los más emblemáticos


[RT] Nosotros estamos bastante esperanzados con este proyecto. Lo queremos harto. Si llega a ser el proyecto emblema del programa y si Santa Adriana llega a ser el barrio emblemático dentro de los 200 barrios, voy a quedar súper contento, porque soy el presidente en este barrio. O sea, algún aporte tenemos como para lograr que Santa Adriana sea un emblema a nivel nacional.



[MHG] Y la escuela de tenis va en ese camino


[RT] Sí. Como te contaba días atrás, nosotros queremos ser una escuela social, que tenga financiamiento, auto sustentabilidad, y que sea rentable socialmente. Entonces, si llegamos a todos los actores que influyen en este proceso, para que lo hagan de manera óptima, vamos a tener un proyecto emblemático a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global.



[MHG] ¿Cómo se entiende esto?


[RT] Yo he conversado con hartas personas. Por ejemplo, estuve trabajando en el ATP de Viña del Mar y pude hablar con Carlos Bernardez (árbitro ATP), le conté sobre el proyecto y me decía que él no conoce nada similar. He conversado con personas de España y fue lo mismo, me dicen que allá el tenis también está asociado a las clases de elite. En Brasil existe algo parecido que se llama el Fabela Open, pero es un torneo para niños de clubes pobres, pero no es una escuela con la mentalidad que tenemos nosotros, de intervención social, de trabajo con estos niños y de apoyo. Y creo que somos la única escuela que esta trabajando con esta lógica.



[MHG] ¿Crees que este modelo de escuela puede ser implementado en otras comunas?


[RT] Espero que sí. Si el proyecto resulta acá, lo más lógico es que se replique, que se pueda hacer un centro para el tenis en La Pintana, Conchalí..., así es que esperamos que se construya este centro, que se financie y que nosotros tengamos las capacidades para poder mantenerlo. Necesitamos gerenciarlo bien, con habilidad, estrategia, con visión de futuro, y finalmente hacerlo empresa. Ponernos los pantalones largos y ser una empresa social rentable.



Seguir leyendo

18/6/10

WALL BY WALL / LA VIVIENDA APILADA

POR MARK BENTLEY /// ARQUITECTO + FOTÓGRAFO

Mi trabajo se centra en nuestras formas de habitar y construir, con un interés por lo arquitectónico y una voluntad de adentrarse en el ‘espacio marginal’ que no suele llegar a la imagen colectiva.

CONTEXTO

HABITAR
TÉCNICA
LOS BLOQUES EN CONTEXTO
.

La base de este proyecto consiste en fotografiar y documentar bloques de viviendas situadas en diferentes ciudades europeas.

Estos bloques de alta densidad fueron concebidos como un modelo, en su día inocentemente utópico, y posteriormente básicamente utilitarista, para resolver el problema de la falta de vivienda en la época de posguerra en Europa. Más de medio siglo después, siguen caracterizando y definiendo la morfología, el trazado y la vida de la periferia de nuestras ciudades.

Aún siendo un proyecto de carácter documental, mi intención es partir de la idea del retrato arquitectónico por encima de la historia sociopolítica de cada lugar. Propongo evitar cualquier imagen mediática de pobreza o delincuencia (estereotipo) que pueda acompañar este fenómeno urbano, así como proyectos singulares (protagonismo) y extremos en escala (sobre-impacto).

Trato de ejercer un estudio riguroso sobre este bloque típico, y contenedor omnipresente del espacio vital de una ‘mayoría social’ de la población urbana en la actualidad.

Leer más

Textos e imágenes por Mark Bentley.
Publicado en ecosistemaurbano

5/5/10

APROPIACIÓN INFORMAL / ÁMSTERDAM-MELIPILLA

EL CASO DE LA POBLACIÓN ALBERTO HURTADO EN MELIPILLA, CHILE.

Tras la política de vivienda social, exitosa solo en números y que ha logrado reducir el déficit habitacional ha sido un modelo de financiamiento exportable a gobiernos de América Latina. La masiva producción de estas viviendas ha generado nuevas problemáticas en ámbitos urbanos y sociales, acentuando los términos de segregación, fragmentación, inseguridad y hacinamiento. En relación a este último concepto que se justifica por lo reducido del espacio que poseen estas soluciones habitacionales (36m2 en este caso) sumado al gran número de integrantes del grupo familiar extendido y a las escasas posibilidades de independencia económica de sus miembros queremos exponer la estética de la APROPIACIÓN INFORMAL de los espacios comunes de estos conjuntos habitacionales.



ENTREVISTA A JORGE TRONCOSO MESA
Presidente de la Junta Vecinal “Población Alberto Hurtado”

Lejos de conceptos como el de eficiencia energética, energía limpia o prefabricación, quiero rescatar una historia que nace en un barrio que está en constante modificación, que está mutando y modificando su paisaje constantemente. Personas como Don Jorge son quienes construyen o modifican la imagen de nuestras periferias urbanas.

J.T.M. es presidente de la junta de vecinos de la Población Alberto Hurtado desde el año 2002. Emocionado me cuenta que perdió a dos hijos en esta población, hecho que lejos de desmotivarlo y tratar de salir del barrio, le ha despertado un interés por tratar de que las otras personas (sus vecinos) mejoren sus condiciones de vida.

[M] Se que usted es uno de los muchos vecinos que vive en la población [AH] desde sus orígenes. Entonces, desde esta experiencia me gustaría que relate algo de su historia.

[JM] Yo llegué acá el año 98. Todos llegamos en ese año. En mi caso, para la entrega de la segunda etapa, porque la primera se la tomaron (OCUPACIÓN ILEGAL DE TERRENOS), dado que tardaron demasiado en entregarlas, incluso estando ya terminadas. Se decía entre la gente en aquel tiempo, que los departamentos se iban a caer y que el terreno no resistiría el peso de los bloques, pero hasta ahora no ha pasado nada.Jorge nos señala que las familias que arribaron a esta población, provienen en muchos casos, de campamentos que se ubicaban en las periferias de Melipilla. Señala además, que este factor es determinante en el uso y cuidado que hoy los copropietarios le dan tanto a sus viviendas como al espacio comunitario. El vivir en campamentos en Chile, significa que no cuentas con elementos básicos dentro de la vivienda, como luz, agua ni menos alcantarillado.


[M] A simple vista esta es una población que está creciendo constantemente. Uno lo puede deducir al ver las autoconstrucciones que mes a mes modifican el paisaje del barrio... Dada esta realidad en cuanto al creciente número de habitantes ¿Cómo es vivir en un espacio tan mínimo?

[JM] Acá, a la gente que tiene varios hijos se le hace difícil la vida en tan poco espacio (36m 2 construidos por departamento). Entonces las ampliaciones o autoconstrucciones, son el resultado del poco espacio que tienen las viviendas.

Yo creo que casi todos necesitamos tener mas espacio en nuestros departamentos, son demasiado estrechos, hay espacio para dos dormitorios, nada más. El poco espacio por departamento ha generado varios problemas a los vecinos. Problemas dentro de sus familias... Algo importante dentro del matrimonio es el tema de la intimidad, y dado el alto número de habitantes por vivienda, los matrimonios sufren bastante. Producto de esto, se fue mucha gente del barrio. Muchos vendieron sus departamentos y se cambiaron a casas con más dormitorios o con más espacio para ampliarla.

Sabemos que legalmente no se puede construir como se ha hecho hasta ahora… La propiedad (por familia) es todo lo que hay dentro de la casa, lo de afuera es comunitario, que es donde se puede ampliar, en áreas comunitarias, áreas que son de todos los copropietarios. Entonces, la Dirección de Obra Municipal, ¿Cómo va a hacer recepción final de una obra construida que no es legal?

COMENTARIO ARQUITECTO / DAVID HERRERA CHACANA
Arquitecto ULR, jefe del equipo PQMB, Población Santa Adriana.


Esta problemática dentro de la vivienda social, es un espiral de cuatro temas:
- La necesidad.
- La concepción del proyecto de arquitectura.
- La factibilidad normativa de poder hacerlo o regularizarlo.
- Y la tecnología.

Ahora, ¿Por qué crecieron?
La respuesta es más o menos obvia, está claro que es por la necesidad de mayor espacio.
Estas ampliaciones son una señal del tamaño insuficiente de la vivienda entregada. Entiendo que la mayoría de los conjuntos habitacionales de tipología en “bloque C”, son de 36m 2 construidos y entregados, eso es insuficiente para la vida de una familia.

Mala concepción arquitectónica.
En estos casos, hay una mala concepción de la arquitectura en el sentido que no se pensaron los crecimientos de las viviendas, que es algo natural. La vivienda siempre va a crecer, es un organismo vivo… Siempre el residente adecua algo dentro de su vivienda y no solamente en vivienda social, en todo tipo de vivienda. Hasta en los edificios de 22 pisos, la gente lo que hace, es cerrar el balcón. O sea, siempre que hay una posibilidad de modificar, el usuario lo hace. Esto es producto de que siempre se entrega una vivienda estándar (o tipo) y claramente cada familia tiene requerimientos distintos.

La factibilidad normativa.
Respecto a la copropiedad, si no es con la autorización de todos los copropietarios, no se puede disponer libremente de los espacios de uso común (o bienes comunes). Entonces acá, hay una complejidad que se añade a la problemática de los crecimientos. El problema después, es como regularizas, como lo normalizas, porque están usando bienes comunes… Tanto en los del primeros pisos, como desde hace un tiempo en adelante, los pisos superiores. Porque estas construcciones se apoyan en pilares que se posan en un bien común.
Sobre las posibilidades de regularización de estos crecimientos, todo pasa por los quórum. Si están todos los copropietarios de acuerdo a normalizar los crecimientos, se puede hacer. Pero la dificultad está en poner de acuerdo a todos los vecinos… Porque además en este tipo de viviendas hay muchos residentes que son arrendatarios...

Aspecto tecnológico.
Con respecto a la tecnología es necesario tener claro que estas son construcciones irregulares e informales, ya que la mayoría de los vecinos, no tienen accesoria de algún profesional. El tema tecnológico acá, no pasa solamente por la calidad constructiva de los crecimientos, sino también por las instalaciones. Por lo menos por la eléctrica, que también es irregular y que modifica el proyecto eléctrico original con los consiguientes riesgos…
Entonces lo tecnológico deriva en el tema de los riesgos que también es importante. Puede dar pie a la propagación de incendios, como a la inestabilidad estructural, por nombrar algunos.

APROPIACIONES




Por Mario Herrera García / Gráficas: Luis Rojas / Intro: Felix Reigada.

Puedes ver este post en revistametapoli

8/11/09

V I V I R D E P A T A D A

NUEVA ACCIÓN DE OCUPACIÓN EN PRO DE UNA VIVIENDA.

En Chile existe Una costumbre de Ocupación de Terrenos en pro de Una Vivienda Bastante Arraigada: La denominada "toma", da origen Que una campamentos "los", Los Que basicamente consistencia de las Naciones Unidas en conjunto de familias de Que Se instalan Con autorización o el pecado, en Terrenos de Terceros (1).

Desconozco si Este Modelo de Ocupación sí extiende Por completo en Latinoamérica ... Sí se de Una Gran Toma protagonizada Por 4000 Familias en la Ciudad de Buenos Aires, los finales del Año Pasado Recién (2) y Más pecado ir Lejos, Otro Ejemplo de Ocupación Dentro de la región de Sudamérica, es El caso de las favelas en Brasil. Tres Ejemplos Que Dan Cuenta de Una Manera de obtener Consuelo de la ONU "Propio" ESTO y en contra, Vivienda UNA. Ademas, Casos Estós, estan ligados de Por Ejemplo, Por Común denominador de las Naciones Unidas: la precariedad de asentamientos los ...

Ahora, en España, hace Algún DESDE TIEMPO SE Viene gestando Un Nuevo Término de Ocupación: "Vivir de patada" (3).

Término Que segun Elperiodico.com, Trata SE DE UNA Muy Expresión UTILIZADA en Los Barrios de Baró de Viver y Via Trajana (Barcelona), Más de 20 Donde Han optado Familias Por derribar un puntapiés Las Puertas de pisos Sociales Públicos Que llevan Hasta Nueve Años vacios Por la lentitud de la Administración en encontrar adjudicatarios puedan beneficiar Que Se de alquileres bajos.

Así es. MIENTRAS SE ocupan Por América Terrenos en Los Cuales sí precarios habitáculos instalan, carentes de Servicios Básicos Como Por Ejemplo Agua y luz, en España, ALGUNAS Escasos Recursos Familias de sí instalan en departamentos terminados ... Quizás ... Ironico, el pecado Pero Duda es Una Pequeña Muestra Completamente de Realidades Distantes ...

(1) Catastro de campamentos y asentamientos irregulares de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

(2) http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/12/26/toma-en-buenos-aires-4000-familias-y-una-historia-que-contar/

(3) http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_pk=46&idioma=cas&idnoticia_pk=656271&idseccio_pk=1021

Imagen 1: El periodico.com / imagen 2: flickr de aleamdan, Vista en plataformaurbana

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP