Mostrando entradas con la etiqueta reconstrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconstrucción. Mostrar todas las entradas

14/3/11

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_02

ENTREVISTA A SERGIO BAERISWYL


Coordinador del Plan de Reconstrucción del Borde Costero. VIII Región
22 Nov. Del 2010/ Seminario de Reconstrucción / sesión 01/ XVII Bienal de Arquitectura


"El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat".

[MHG] ¿Cuál es tu percepción de la catástrofe ocurrida el 27F?

[SB] Creo que es una crisis. Reflejó la vulnerabilidad que tenía todo el patrimonio urbano construido –no me refiero al patrimonio histórico, sino que al patrimonio de las familias- sus bienes y activos, pero a escala urbana. En ese sentido, una de las consecuencias que trae lo que ocurrió el 27F, es asumir que muchas cosas se estaban haciendo mal. Nuestra tarea hoy es corregirlas y en consecuencia, reconstruir con nuevos patrones; muy superiores a los que habían antes del 27F.


[MHG] ¿Dentro del inmenso trabajo que conlleva la reconstrucción, cual crees que es la dificultad mayor con la que se han visto enfrentados como equipo?

[SB] El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat. Muchas veces a costa de sacrificar la seguridad u otros elementos por el solo hecho de tener una comodidad más inmediata… Ese es un problema con el cual la planificación urbana nunca había lidiado hasta ahora.

(…) Hay que entender que la reconstrucción tiene tiempos distintos a lo establecido en cuanto a la planificación. Habitualmente uno como planificador urbano espera que las medidas que plantea se desarrollen entre 5 a 20 años, pero acá, lo que estamos haciendo es a 4 años; lo que arroja una inmediatez y una velocidad que se transforma en una presión bastante importante.

Publicación original por COMTEC / Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

Chequea la nota completa: COMTEC

28/12/10

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_01

IVÁN CARTES
Entrevista_01
22 Nov. / Seminario de Reconstrucción / sesión 01 / XVII Bienal de Arquitectura.
Por comteccachile


Iván Cartes es Arquitecto y profesor de la Universidad del Bio Bio. Actualmente se desempeña como Coordinador del área de Asistencia Técnica del Gobierno Regional del Bio Bio, para el Plan de Reconstrucción del Borde Costero de las dieciocho localidades que fueron afectadas por la tragedia del 27F (PRB18).

[MHG]
¿Qué ha significado para ti trabajar en la reconstrucción…, existe alguna lectura de esta nueva realidad que puedas hacer hoy, a casi nueve meses de la tragedia?

[IC]
Ha sido un trabajo más que nada reconfortante, porque tú vez una nación absolutamente golpeada, dolida, devastada… Ha sido un trabajo si bien es cierto exigente, no menos reconfortante, porque estás viendo que sustancialmente se está contribuyendo al desarrollo de una región, de un país.

Por otra parte, creo que probablemente teníamos una lectura equivocada…, recuerdo cuando el huracán Katrina azotó parte de los Estados Unidos; mucha gente no estaba enterada que existían esos cinturones de pobreza en EE.UU. Creo que en Chile ha sucedido algo similar, nos hemos dado cuenta que existían localidades muy precarias, muy pobres y que necesitaban ayuda urgente. El problema es, que dado los actuales indicadores de crecimiento económico y con la imagen país que proyectamos, creemos estar más arriba, pero yo diría que estamos un poco mas abajo, creo que el verdadero desafío hoy día es reconstruir ciudades y poblados mejores.

[MHG]
Si miramos la realidad a la que se enfrentan los habitantes de Chaitén, hoy día vemos dos posturas: reconstruir el poblado en el mismo lugar (la opción de los vecinos) y por otra parte, trasladar el poblado a una zona más segura (la opción del estado). En este sentido:
¿La reconstrucción de los Bordes Costeros apunta a reconstruir lo existente, dejando a las familias en zonas de riesgos pero preservando sus raíces, o se toma como una oportunidad para diseñar ciudades más seguras, haciéndose cargo del problema, asumiendo los costos de los cambios urbanos?

[IC]
En ningún caso reconstruir lo existente. Nosotros tenemos por mandato de la intendenta del Bio Bio reconstruir ciudades con una calidad superior a las que teníamos antes del 27 de febrero. Por lo tanto, los indicadores de calidad de vida, la sustentabilidad y la seguridad, entre otros factores, obviamente que se van a extrapolar a una dimensión insospechada en Chile…, hay que pensar que en nuestro país no hemos hecho nada en cuando al diseño de ciudades seguras desde hace 50 años, esto deja bastante que desear si pensamos que nuestro país se ubica en un territorio altamente sísmico y con riesgo inminente de maremoto.

Lo que hoy estamos haciendo, es trabajar en el diseño de ciudades no aprueba de todo evento, pero sí que al menos puedan competir con eventos de este tipo (tragedias naturales), de una forma mas eficiente y eficaz.

24/9/10

FENÓMENOS NATURALES, NEGOCIOS INMOBILIARIOS

SOBRE EL TERREMOTO Y LA RECONSTRUCCIÓN EN CHILE
Por Alfredo Rodríguez Arranz





Me voy a referir a tres puntos: (a) no hay desastres naturales, sino desastres sociales que no afectan a todos por igual y, por lo tanto, (b) no son un tiempo de oportunidad para todos por igual; y (c) que sean una oportunidad depende de las respuestas ciudadanas.

Cada vez que sucede alguna crisis o algún desastre, se recurre a la “ancestral sabiduría china” (“toda crisis es una oportunidad”) para repetir que son problemas y, a la vez, situaciones que abren nuevas posibilidades. Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación.

Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.


(...) ¿Qué construcciones no soportaron el fenómeno natural?

Cuatro tipos de construcciones no soportaron los efectos del sismo y maremoto: la arquitectura de pacotilla, algunos edificios de operaciones inmobiliarias recientes las construcciones en zonas de riesgo y las viejas casas de adobe.

El mejor ejemplo del primer tipo, de la arquitectura de pacotilla, es lo que ocurrió con el aeropuerto de Santiago, que primero fue clausurado y luego funcionó con instalaciones de emergencia, no por fallas de las pistas ni de la estructura de sus edificios, sino de su arquitectura interior. Una imagen de modernidad mal concebida y mal construida.

Un segundo tipo corresponde a unos treinta edificios nuevos en Concepción y en Santiago, incluso algunos sin uso, que colapsaron. ¿Falla del terreno? No, el terreno no falla; lo que falló fue la estructura colocada sobre el terreno. Con un buen estudio geológico y de mecánica de suelo es posible construir en cualquier terreno. El problema es que construir bien es caro y puede no ser un buen negocio. Un buen estudio permite saber que no se puede construir si no se quiere hacer esa inversión.

Un tercer tipo de edificaciones que no soportaron el sismo fue el de las construcciones levantadas en zonas de riesgo que no habían sido definidas como tales. Al respecto, dos ejemplos. Uno, las áreas posibles de ser inundadas por un maremoto o que ya lo habían sido, como en el caso de Talcahuano. Dos, áreas con fallas geológicas que pudieran colapsar en un sismo o terremoto y que no han sido identificadas como tales en la normativa urbana, como ocurre con el Plano Regulador de Concepción (El Sur, Concepción, 1 de febrero 2004).

Finalmente, así como el terremoto de 1985 destruyó las viejas casas de adobe en el centro de Santiago, este terremoto arrasó con las viejas casas de adobe cercanas al centro de Talca. El adobe, que bajo ciertas condiciones puede ser un buen material de construcción, no lo es si no se siguen las normas, si no se le hace mantenimiento, si no se repara, y el resultado puede ser desastroso.


Los daños no son iguales para todos

En primer lugar, los daños son mayores en las zonas pobres de las ciudades: es lo ocurrido en los centros viejos y las periferias, allí donde las construcciones eran antiguas, precarias o levantadas en zonas de riesgo no declaradas. Esto constituye la mayoría. También, aunque en grado mucho menor, algunos conjuntos de viviendas sociales han quedado inhabitables —unas 6 mil viviendas de un total de 600 mil—, mientras unas 16 mil requieren reparaciones.

Por otra parte, los daños crean nuevos pobres. En Talca, en los barrios Seminario y Santa Ana, próximos al centro de la ciudad, residían familias que, en terrenos grandes, contaban con viviendas amplias que les permitían complementar sus ingresos mediante arriendo de piezas para estudiantes, pequeños negocios, talleres, cuidado de ancianos, etcétera. Hoy día solo cuentan con una mediagua, o la posibilidad de una vivienda de 40 metros para terrenos de 500, 1.000 o más metros cuadrados. Y como no tienen capacidad de gestión y, por tanto, de acceso a crédito para realizar cooperativamente operaciones inmobiliarias, están siendo objeto de presiones para vender a precios inferiores a los del mercado anterior y tendrán que emigrar a la periferia de la ciudad, perdiendo las ventajas de su actual localización.


Y, tal como lo señalan todas las experiencias internacionales pos desastres, las mujeres son quienes están expuestas a situaciones de mayor violencia, ya sea que hayan visto sus viviendas reducidas a una mediagua provisoria o se vean forzadas a vivir en un campamento (aldea). En estos últimos, la vida de las mujeres —en cuanto encargadas de sostener la vida doméstica— se dificulta por el hacinamiento y las condiciones sanitarias precarias. Han perdido todo lo que era el sustrato material de su quehacer cotidiano: deben cocinar, lavar, cuidar a los niños y a los enfermos, sin conexión de agua, sin baños, sin cocina, con barro y con lluvia, y adentro de la mediagua.


Las oportunidades
.

El proceso destrucción/creación efectivamente puede abrir oportunidades para el desarrollo urbano, para la reconstrucción de ciudades y pueblos más amables, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. O puede cancelarlas, si es aprovechado solo como lucro.
.
Las oportunidades están a la vista: se necesitan materiales de construcción para reparar, rehacer los edificios y viviendas destruidas. Se necesitan planes de ordenamiento para saber qué hacer con la oferta de terrenos producto de las demoliciones.
.

Al respecto, el gobierno ha dado señales claras de cuál es su opción: la reconstrucción es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos del Estado, es una oportunidad que solo los grandes empresarios privados pueden conducir.
.

Así, el 27 de marzo se anunció el programa “Manos a la obra” a través del cual se ofrecen materiales de construcción a los municipios para que estos resuelvan problemas locales. Para su operación el gobierno entregó un fondo, de 8.000 millones de pesos, directamente sin licitación, a un consorcio formado en partes iguales por tres de las más grandes cadenas de ferreterías a nivel nacional: Sodimac, Easy y Construmart. Con esta medida se afecta no solo a las otras cadenas nacionales, sino principalmente a todos los pequeños negocios de venta de materiales de construcción en las localidades afectadas, cuya reactivación mejoraría las condiciones de empleo. La respuesta no se dejó de esperar y se generó una protesta a través de las cámaras de comercio locales y de diversas regiones del sur, como también de Chilemat y MTS, otras cadenas nacionales. El gobierno ofreció ampliar los fondos e incluir a los pequeños comerciantes, siendo este un tema aún de conflicto y disputa.
.

En abril, se anunció la entrega de la responsabilidad de formular y financiar planes maestros de desarrollo urbano en las trece ciudades más importantes, a trece grandes empresas. Se comenzó entregando Constitución a la empresa Celulosa Arauco y Constitución, ligada a la familia Angelini; Talcahuano, a Cencosud, de Horst Paulmann; y Talca a la Empresa Inmobiliaria El Bosque S.A del grupo Hurtado Vicuña. Cada una de estas grandes empresas subcontrata profesionales, quienes realizarán los estudios y propuestas para las ciudades correspondientes. La filantropía empresarial suplanta la responsabilidad pública de las autoridades locales y nacionales.
Se vende Talca

En Talca se impuso este proceso de privatización de la gestión pública por sobre la iniciativa ciudadana y del Concejo Municipal. Desde los primeros días después del terremoto, diversas instituciones sin fines de lucro —las universidades de la Región, el Colegio de Arquitectos, algunas ONG y la propia Municipalidad— organizaron una Mesa Técnica ciudadana que, en diálogo con los vecinos de los barrios, comenzó la elaboración de propuestas para la reconstrucción. La creación de una Corporación Municipal que se hiciera cargo de la reconstrucción de la ciudad con participación de las organizaciones ciudadanas y empresas locales fue una de las medidas propuestas, y aprobada en la reunión del Concejo Municipal del 14 de abril.

No duró mucho esta iniciativa. A los pocos días, el alcalde revirtió este acuerdo y entregó la responsabilidad del futuro urbano de la ciudad a una empresa inmobiliaria de un grupo económico de fuera de la ciudad. Independientemente de la capacidad técnica que pueda tener esta empresa, el hecho en sí es impresentable y muestra un indudable conflicto de intereses: el ordenamiento urbano de una comuna en donde se demolerán alrededor de tres mil propiedades urbanas no puede quedar entregado a la decisión de una empresa inmobiliaria.

Las organizaciones ciudadanas no han aceptado esta entrega de la ciudad y han continuado trabajando en torno a la Mesa Técnica, realizando reuniones en los barrios, organizando un seminario sobre el mercado del suelo en Talca, y el sábado 12 de junio convocaron a un Cabildo Comunal que “instale a la ciudadanía como contraparte válida de las instituciones públicas y privadas vinculadas a la reconstrucción y al desarrollo de la comuna”.

Tenemos así una situación límite en lo que ha sido la privatización de las políticas urbanas: (a) no hay municipio: la autoridad local renuncia a asumir el liderazgo de la reconstrucción de su ciudad; (b) hay una empresa inmobiliaria a la cual, sin licitación (sin mercado), se le entrega el ordenamiento del mercado inmobiliario de la ciudad; (c) hay una ciudadanía molesta que exige la palabra.

Tal vez como nunca antes en otras ciudades del país, Talca hoy día nos muestra en forma descarnada y descarada que las ciudades son un espacio en disputa.


Artículo publicado en la Revista Mensaje
Visto en cafedelasciudades

14/5/10

ENTREVISTA A PABLO ALLARD

CIUDAD, RECONSTRUCCIÓN, GESTIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y SOCIEDAD CIVIL
DESDE PLATAFORMA URBANA


Entrevista Pablo Allard from Plataforma Urbana on Vimeo.

Interesante entrevista realizada por Beatriz Mallea a Pablo Allard, arquitecto P.U.C. y actual Coordinador de la Reconstrucción en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile... Pablo nos presenta su visión de las ciudades, la de Santiago en particular, y da luces de cómo el gobierno está y piensa abordar la reconstrucción de las ciudades mas dañadas post terremoto.

“La ciudad es el invento mas maravilloso que la humanidad ha generado”.

“Estamos seguros que, respetando la identidad, fortaleciendo los grupos ciudadanos, vamos a tener una reconstrucción mejor”.
Pablo Allard

Ve el post completo en PlataformaUrbana

12/5/10

PROPUESTA CONCURSO PARA LA RECONSTRUCCIÓN

CONCURSO OFERTA NACIONAL DE VIVIENDAS PREFABRICADAS O INDUSTRIALIZADAS
Por Oscar Zaccarelli Vender.
Miembro del Comité de tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

La proposición principal es que se haga un concurso oferta de viviendas prefabricadas, con el fin de generar tecnologías donde participen las Empresas Constructoras (EC), destrabando el complicado paquete reglamentario que tiene inmovilizada la reconstrucción.

El Concurso Oferta es una manera rápida para abordar un mercado masivo, con una amplia participación de los sectores productivos, generando empleo y resolviendo la reconstrucción a la velocidad que el problema social requiere.

La reglamentación vigente no contempla esa manera de gastar los fondos estatales, por lo que se requiere reglamentación de excepción, muy justificada dado la situación.

También podría suceder que los fondos no estén disponibles a esa velocidad, lo que se solucionaría con préstamos de enlace.

Faltarían materiales:
Opción 1.- Gran oportunidad para la industria chilena de producir estas grandes cantidades, para lo cual se requiere el apoyo mediante créditos blandos.
Opción 2.- Se importan los materiales, hay buenas ofertas.

Subsidio insuficiente:
Los reglamentos han puesto constantemente exigencias de mayor estándar para dar los subsidios, está bien, pero no han subido el subsidio que mantiene el valor de la casa en UF 380 (en CSR que se dice que es el 80%), y habrá que tomar en cuenta que muchos insumos subieron, porque no hay control de los que se aprovechan de la tragedia humana y la necesidad creada.

Esto es claro:
Opción 1.- Si el Presidente Piñera quiere mejores casas, hay que incrementar los fondos.
Opción 2.- Si el financiamiento es ese, bajemos exigencias.
Opción 3.- Si todo sigue igual, las EC van a bajar las superficies y todo al mínimo, para poder entrar en precio, reduciendo el estar comedor a dimensiones indignas (ya que no tiene norma de dimensión mínima).

Estimamos insuficiente que el programa mínimo sea de 2 dormitorios, 4 camas más un cama en el estar, indigna forma de vivir todos los días, como única posibilidad de separar sexos de los hijos.
Proponemos plantear un 3er dormitorio de una cama desde el principio, con la posibilidad de dejar de lado muchas terminaciones que pueden hacer los Beneficiarios, si no se pueden incrementar los fondos (este 3er dormitorio, cabe en 45 m2 con buen estar comedor, cumpliendo con los cuadros normativos).

TRASCENDENCIA DE LA PREFABRICACION

Tiene que ver con el crecimiento y desarrollo de Chile:
La prefabricación se toma por su rapidez, pero tiene otros importantes beneficios:

1.- Interesante reconocer esa ventaja, que no se condice con la velocidad de tramitación de los fondos, por eso el concurso oferta.

2.- Conviene apreciar la trascendencia de la prefabricación, como generación de tecnologías nacionales, fortalecimiento de las Empresas Constructoras que lo usen y formación de industrias de vivienda para la exportación futura, elevación de la Productividad y atención de los Beneficiarios en menores tiempos y calidad mucho más controlada, con enormes beneficios laborales para los operarios de la construcción, hoy en malas condiciones (= mejoramiento de sus empleos) y produce soluciones más competitivas.

Proposición adicional: Colector Solar térmico:
Que se pueda utilizar simultáneamente el PPPF, que se ha extendido a aplicarlo para un colector solar de agua caliente. Hoy no se puede sumar al subsidio de UF 380, hay que esperar la recepción para volver a postularlo.

Esta proposición conlleva solicitar que el subsidio del PPPF se amplíe con financiamiento adicional y separado, no usando el de mejoramiento o ampliación, porque hoy los Beneficiarios lo pierden si colocan el colector, lo cual no nos parece apropiado.

Esto significaría un salto de eficiencia energética, una economía mensual para los Beneficiarios y una rebaja del presupuesto de la vivienda en la instalación de gas, sus guarda balones y el sello verde, muy onerosos, mucha tramitación y tiempo.

Antecedentes históricos y modus operandi:

En los años 1964 al 70, se desarrolaron los Concursos Ofertas de Viviendas Industrializadas.
Se hacían una vez al año y se licitaban 10 mil a 30 mil viviendas.
Se inició a este Concurso Oferta cuando no habían tecnologías en Chile.

Se llamó a equipos productores, formados como mínimo por Empresas Constructoras y Equipos Profesionales Proyectistas. En algunos casos se amplió con industriales de la construcción, como madereros y maestranzas.

La 1ª etapa consistía en obtener el pase técnico de los proyectos y de la tecnología, para lo cual se presentaban y se recibían observaciones que superadas, se daba el pase de factibilidad y 2ª etapa, con ello se podía participar en la licitación, con la Empresa Constructora.

Las licitaciones fueron masivas, para la época, y tenían la virtud de adjudicar obras a más de 10 a 15 proponentes, con lo cual se repartía el trabajo en varios equipos productores.

Resultados exitosos. Se construyeron las viviendas en plazos record para la época, han resistido todos los terremotos, incluso el actual y han demostrado una durabilidad que ya lleva más de 40 años.
Chile, en ese momento, estaba 20 años más adelantado que el resto de América Latina, en generación de tecnologías propias de prefabricación.
Hoy muchos de estos países nos superan en años de ventajas.

Problemas:
La reglamentación vigente solo permite aplicar fondos en el sistema del Subsidio, con una reglamentación heredada y muy complicada y aun más lenta.

No está acorde al Terremoto ni a la velocidad de la Prefabricación.

Insistimos: Se requiere una reglamentación de excepción, especial para el terremoto, que permita salir de estas amarras. Y poner en marcha un gran movimiento de producción, trabajo, empleo, de crecimiento de las empresas que concurren y de los profesionales, dando trabajo inmediato a vastos sectores de obreros y mandos medios. El sistema se presta para que ganen trabajo empresas chicas, medianas y grandes.
Y lo que no es menor, una rápida atención de los Beneficiarios y una rápida Reconstrucción, que permita acelerar la entrada a la normalidad en las zonas desvastadas.

La participación:
Estamos de acuerdo en que los Beneficiarios elijan sus viviendas.
Podrían elegir de las viviendas adjudicadas en la licitación o participar el dirigente correspondiente en el equipo evaluador y adjudicador.

Santiago 10 de mayo del 2010
Oscar Zaccarelli Vender

Arquitecto Tecnológico P.U.C.



Imagen 1: vía plataformaarquitectura

imagen 2: revistainvi.uchile

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP