18/9/12

ENCUENTRO REGIONAL DE VIVIENDA ADECUADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Por foroviviendaadecuada


Alrededor de 200 representantes de organizaciones civiles, gobiernos, universidades, actores del sector privado y otros han confirmado su participación en el primer Encuentro de Vivienda Adecuada en América Latina y el Caribe en Bogotá, Colombia del 25 al 28 de septiembre.

Estos participantes pertenecen a 23 países de alrededor del mundo, incluyendo América Latina, el Caribe, Europa y Norteamérica, y representan entidades internacionales y locales como CARE, Ashoka, Triple Jump, Opportunity International, y más.

Durante del evento, más de 30 
panelistas distinguidos, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, instituciones financieras, municipalidades locales y más, e incluyendo los mismos organizadores del evento (ONU-Hábitat, Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roda, Corporación Minuto de Dios y Hábitat para la Humanidad) van a liderar discusiones sobre los cuatro temas principales del Encuentro:

·  Vivienda y el derecho a la ciudad
·  Construyendo un hábitat humano sostenible
·  Vivienda adecuada y la reducción de riesgos de desastres
·  Acceso financiero a la vivienda adecuada

Por otra parte, 25 representantes de 12 países presentarán sus experiencias innovadoras en soluciones de vivienda dentro de estos cuatro temas durante la Expo de Buenas Prácticas.

El evento, sin embargo, no es solo para aquellos que participarán presencialmente. Personas alrededor del mundo 'interesadas en construir soluciones compartidas para ciudades inclusivas pueden participar en el dialogo a través de Twitter con la etiqueta 
#fova2012, o mantenerse al tanto en la página regional de Hábitat para la Humanidad en Facebook.

Para más información sobre el Encuentro y cómo registrarse para participar, visite el sitio web
foroviviendaadecuada.org

14/3/12

CIUDADES ABANDONADAS FRENTE A LA CIUDAD SIN LÍMITES

TRIUNFO Y FRACASO DE LAS CIUDADES 2
Por: Anatxu zabalbeascoa
Publicado el 29 de Nov. Del 2011


Detroit

La miseria suele ser uno de los indicadores del éxito de una ciudad. Edward Glaeser asegura que la presencia de la miseria en las urbes es una prueba de sus virtudes, no de su debilidad, y que la población de una metrópolis nos dice lo que ese lugar ofrece. Es más, para el economista norteamericano: “la ausencia de pobres es un indicio de que la ciudad carece de algo importante, como viviendas asequibles, transporte público o empleos para personas menos cualificadas”. La gran paradoja de la pobreza urbana es que si una ciudad facilita la existencia a los pobres que viven en ella mejorando los colegios públicos o los sistemas de transporte colectivo, esa ciudad atraerá a los más pobres una y otra vez.
Frente a la ciudad sin límites que funciona como un imán atrayendo a un constante flujo de población, vivimos también la era de las grandes ciudades menguantes. No es una novedad. Está en la naturaleza de las urbes, más aún que en la de las personas, la necesidad de reinventarse continuamente. Así, ahora que la era de la ciudad industrial ha terminado en Occidente, dichas metrópolis nos han legado los problemas de los antiguos gigantes fabriles que no lograron reinventarse en la nueva era. Para ilustrar cómo funcionan los ciclos de éxito y fracaso urbano Glaeser cuenta que seis de las dieciséis ciudades estadounidenses más grandes en 1950 (Búfalo, Cleveland, Detroit, Nueva Orleans, Pittsburg y St. Louis) han perdido hoy más de la mitad de su población.

Sobre la decadencia de Detroit, por ejemplo, explica que “al convertir a los seres humanos en engranajes, Ford consiguió que los trabajadores fueran muy productivos sin que tuvieran que saber gran cosa. Sin embargo, cuando la gente necesita saber menos, también tiene menos necesidad de ciudades que difundan el conocimiento. Cuando una ciudad engendra una poderosa idea destructora de conocimientos, no está haciendo sino preparar su propia destrucción”.  El profesor de Harvard se mueve entre la ideología progresista y la información realista al hablar, por ejemplo, de los disturbios urbanos: “ser uno de tres amotinados es peligroso (es probable que la policía te detenga), pero las posibilidades de ser detenido son mucho menores cuando se es uno entre tres mil”.  Sobre todo cuando recuerda a sus lectores lecciones del pasado: “El economista Benjamin Chinitz propuso a los empleados de las grandes acerías de Pittsburg que enseñasen a sus hijos a obedecer al jefe y no meterse en líos, mientras que los fabricantes textiles de Nueva York enseñaron a los suyos a correr riesgos”. Sin embargo, se muestra también radical  al aconsejar la densidad y la edificación advirtiendo, eso sí, que “edificar es una consecuencia del éxito de las ciudades. No su causa”.

¿Tiene remedio la expansión urbana sin límites? ¿Cómo son las ciudades que han sucedido a la ciudad industrial? Antes mandaba la fábrica. Era ella la que movía a los trabajadores y así las ciudades crecían en los lugares donde por cercanía a un transporte resultaba rentable ubicar las industrias. Glaeser cree que en el siglo XXI van a ser los trabajadores, en su faceta de consumidores –en todos los niveles del consumo-, los que harán crecer las ciudades.

Post original en DelTiradoralaCiudad


25/12/11

TRIUNFO Y FRACASO DE LAS CIUDADES 1: CIUDAD-MAUSOLEO

Por: Anatxu Zabalbeascoa
Publicado el 28 de Nov. Del 2011

Para retomar las publicaciones en región-m, me ha parecido interesante traer (o re-postear) una serie de cinco publicaciones del blog de Anatxu Zabalbeascoa “Del Tirador a la Ciudad”. Dichas entradas hacen referencia a temas abordados en el libro “El Triunfo de las Ciudades” del economista Edward Glaeser. A continuación el primer post: “ciudad-mausoleo”.



¿Qué decide en el siglo XXI la calidad de vida de las ciudades? Las urbes del XIX se han saneado, pero también se han momificado. En sus calles acumulan siglos de inversión en museos, edificios y parques. Y así las grandes ciudades industriales viven convertidas en destinos turísticos. El economista Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades (Taurus) con traducción de Federico Corriente Basús, asegura que en Nueva York hay más gente trabajando en restaurantes que en supermercados (la proporción es de 4,7 camareros y cocineros por cada empleado de supermercado). Esa realidad describe un tipo de ciudad convertida en atracción turística. Glaeser, que se crio en Manhattan en un piso de 100 metros cuadrados, recuerda que, si bien las posadas y las tabernas son antiquísimos, los restaurantes surgieron en París a finales del siglo XVIII. “Las ciudades sacan a la gente de los espacios privados y las concentran en los espacios públicos”. Pero anota en su libro que en el París actual, los vendedores de ropa y accesorios se multiplicaron por dos en la última década. ¿Qué retrato pinta esa situación que también se repite en Londres? La ciudad-boutique o la ciudad-mausoleo es el principio de la muerte de una ciudad. Pero las grandes metrópolis son lo contrario: un lugar vivo donde acude la gente con ganas de vivir. O sobrevivir. Iniciamos con este post cinco entradas sobre temas abordados en el libro de Glaeser que serán publicadas todos los días de esta semana.

¿Qué lleva a las urbes a triunfar o a fracasar? “En la década de 1480 Venecia se convirtió en el centro mundial de la impresión. La población rica y culta de la ciudad tenía una gran demanda local de libros, pero Venecia también prosperó porque disponía de un suministro continuo de material que valía la pena publicar”.

“El Nueva York que aparece en los clásicos de Scorsese de los 70 era una ciudad donde se producían delitos espantosos. El del siglo XXI es un lugar de esparcimiento para gente adinerada. La típica ciudad del siglo XXI suele ser un lugar donde los trabajadores gozan de ventajas como consumidores”.
Uno de los motivos por los que Nueva York o París son ciudades tan agradables es que contienen siglos de inversiones, asegura Glaeser. Sin embargo, el economista también arremete contra la inversión artística indiscriminada que llevó a muchas ciudades a probar suerte con el “modelo Bilbao” y recuerda al grupo de “escépticos de Bilbao”: “Es muy posible que los arrendatarios que vivían cerca del Museo Guggenheim de Bilbao se vieran perjudicados porque los alquileres subieron considerablemente”.

¿Cómo cuidar una ciudad sin perjudicarla? “El cometido del gobierno es permitir que la gente elija la forma de vida que más le guste, siempre y cuando esa gente pague por los costes que ésta suponga”. Es decir, Glaeser invita al pago privado de lo que excede el uso o disfrute colectivo. Y en ese cajón mete igual las autovías y los costes de hospital de quien enferma por respirar aire contaminado: “Uno de los principios fundamentales de la economía es que hay pocas cosas gratuitas y que los mercados exigen compensaciones”.

Post original en DelTiradoralaCiudad

24/8/11

VIVIENDA #LaHoraArquine

Texto: Andrea Griborio / @andrea_griborio

En la actualidad los contenidos se generan desde plataformas abiertas donde la participación de cada persona desde cualquier lugar, hace posible nutrir la discusión con diversas opiniones y experiencias. El pasado lunes el programa de radio La Hora Arquine a través de sus redes generó como experimento un espacio de discusión en torno al tema de la vivienda, donde los invitados fueron nuestros followers y escuchas a través del uso activo del hashtag oficial de nuestro programa y donde logramos obtener un total de 160 twitts relacionados con el tema.


Durante el transcurso del programa surgieron temas como La vivienda informal, las políticas públicas y participación del estado en el tema de la vivienda, el enfoque del espacio doméstico en función de las necesidades actuales del usuario, los proyectos de viviendas desarrollados desde el star system arquitectónico, la relación y participación de las inmobiliarias en los desarrollos de viviendas, la vivienda informal como la constructora de la ciudad latinoamericana en la actualidad, entre otros. Los dejamos con algunos de los más importantes comentarios del programa y agradecemos a todos aquellos que nos acompañaron y formaron parte de la discusión. Estén atentos de nuestra próxima discusión por Twitter.




@kriztiandj #lahoraarquine la vivienda debe construirse d acuerdo a las necesidades, pero no seguir un mismo estilo, recordemos q la arq es innovar.



@lakp vivienda no es preguntar cuantos dormitorios, salas, baños, estacionamientos, ambientes desea el cliente #LaHoraArquine



@lakp vivienda es cuestionar como convivís, como descansás, como socializás, como entretenés, como comés, como vives al cliente #LaHoraArquine


@Xyo_Ednik #LaHoraArquine la V.U. tendrá que evolucionar y cambiar conforme a cambios en la sociedad.



@Ivar_Castillo @radioarq @Arquine En Chile, las políticas del Estado han permitido dotar de vivienda un gran no. de la población. No solo creando …



@Ivar_Castillo @radioarq @Arquine No solo creando vivienda nueva, sino ayudando económicamente al mejoramiento de vivienda ya vieja


@laperiferia #LaHoraArquine LaVivienda informal (creo) parece incompatible con el Estado que normalmente la “formaliza” ELEMENTAL es es sí un caso formal



@ethel_baraona #LaHoraArquine Urbanismo emergente que toma en cuenta las prácticas espaciales, prácticas “bottom up” que surge de los habitantes mismos


@klaroskuro @Arquine #LaHoraArquine las viviendas ahi que integrarlas a la naturaleza y al reves



@cerreyes El Estado deberá entender que la Vivienda Informal es factor de evolución de las ciudades. #LaHoraArquine



@ethel_baraona El proyecto ELEMENTAL es interesante en el sentido que permite la apropiación de la vivienda por parte de los habitantes #LaHoraArquine



@ethel_baraona La vivienda informal conforma el porcentaje mayoritario de la construcción en Latino América #LaHoraArquine



@cerreyes Alrededor de un 60% del crecimiento de las ciudades


Latinoamericanas lo genera el “sector informal” Es para tomarlo en serio! #LaHoraArquine




@Ivar_Castillo @radioarq Por otro lado existen proyectos como ORDOS 100 en China lleva el tema de la vivienda al plano del super estrellato aquitectónico!



@jaimarq “Farm + City” es una posible solución…ya que comulga con el fenómeno de la migración #LaHoraArquine



@cerreyes @laperiferia > En LA muchas de las acciones que deben tomar los pobladores para acceder a la vivienda se consideran”ilegales” #LaHoraArquine


@SA_Anonima la vivienda se ha convertido en el juego de tetris favorito para el star system, un puzzle en apariencia facil de resolver #LaHoraArquine


@SA_Anonima una vez que se aprende las mecánica del juego la vivienda se vuelve reiterada, sin sentido de apropiación para quien la vive #LaHoraArquine



@Tres_de_pastor #LaHoraArquine informalidad en la arq. (autoconstrucción por ejemplo) es la única posibilidad ante el sistema social q no la proporciona



@hegezaxdesign @radioarq la arquitectura para el desarrollo de la vivienda de interés social requiere de ingenio y economía



@ethel_baraona @M4R14N4_M04R #LaHoraArquine Para tener un acercamiento sustentable hay que pensar en la sostenibilidad social, no solo ahorro energético


@M4R14N4_M04R @Arquine algo que nos damos cuenta es que ya utilizamos de diversas formas un espacio a veces comemos donde trabajamos..#laHoraArquine



@rafaelobrero #LaHoraArquine la Administración debe caminar junto a los habitantes hacia una vivienda en la q estos intervengan cada vez antes en proceso



@AGAestudio #lahoraarquine vemos con preocupación en la ciudad, urb. como el encantado, sin equipamiento, sin espacio público un problema de hábitat


@klaroskuro @Arquine #LaHoraArquine la vivienda debe ir de acuerdo a las necesidades no a los puntos de credito



@jaimarq Creo que la vivienda migrará a comportarse como un auto que podamos cambiarla cada 2 a 5 años. Perderá su valor patrimonial #LaHoraArquine



@Inuli30 #LaHoraArquine ..La vivienda no podra tener un espacio digno si no se consigue una cultura en construccion y negocio hacia las inmobiliarias



@ethel_baraona “Toda la Tierra se convierte en la morada de los terrestres. Cada cual cambia de lugar cuando quiere, y va adonde quiere. ” #LaHoraArquine



@evegarros #LaHoraArquine Si no la puedes cambiar debe de poderse adaptar;materiales ligeros y que no requieran tanta energia para mantener el confort.


@giulianop Impresionante los barrios sobre Caracas. Hay en tremendo conocimiento sobre construir, habitar y hacer ciudad en la pendiente #LaHoraArquine



@SA_Anonima la vivienda por los desarrolladores inmobiliarios ya no se piensa, se resuelve en gráficas de excell; #arquitectura .xls #LaHoraArquine



@hegezaxdesign La vivienda es conceptualizada por diferentes esquemas políticos: individuos, pueblos o gobiernos #LaHoraArquine



Links relacionados:


http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/nace-gran-mision-vivienda-venezuela-para-resolver-deficit-habitacional/
http://www.domusweb.it/en/architecture/previ-the-metabolist-utopia/
http://www.domusweb.it/en/video/-previ-proyecto-experimental-de-vivienda/
http://www.radarq.net/2011/07/la-vivienda-conquistada-como-espacio-productivo/
http://region-m.blogspot.com/2010/05/apropiacion-informal-amsterdam.html
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=10491
http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php
http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/02/05/alejandro-aravena-expone-elemental-en-santiago-de-compostela/
http://books.google.com/books?id=NkfEeomy-IUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false



Publicación original en Arquine.com

15/8/11

LA OCUPACIÓN ILEGAL MÁS ALTA DEL MUNDO

TORRE DE DAVID EN CARACAS
Por Daniela Assael (PlataformaUrbana)

Más de 2.500 personas viviendo en un edificio que tenía como destino albergar las elegantes oficinas de un banco. Edificio que nunca fue terminado de construir y que un centenar de familias se tomaron para convertirlo en su hogar. Las autoridades han tratado de sacarlos muchas veces, pero ellos se defienden diciendo que si tuvieran alternativa, la llamada “Torre de David” estaría lejos de ser el lugar que elegirían para vivir.



A finales de los 80`y principio de los 90`Venezuela vivía un auge económico. Por eso no era de extrañar que se planificara la construcción de un centro financiero en Caracas, con altos y lujosos rascacielos.



Así fue como nació la Torre Confinanzas, que con sus 45 pisos se convertía en uno de los edificios más altos de la ciudad y de Latinoamérica. También conocida como la Torre de David, en honor a David Brillembourg, el empresario que la construyó, finalmente el rascacielos quedó a medio construir, convirtiéndose en un símbolo de la crisis económica que siguió a la bonanza.


Pero no fue hasta el 2007 que el abandonado edificio empezó a ser ocupado ilegalmente por estas familias que, además de buscar un techo para vivir, reclaman por la escasez de vivienda social en Venezuela.



Tras estos años de toma estas 2.500 personas han convertido a la Torre de David, no sólo en el lugar dónde duermen y han acondicionado un espacio como su hogar, sino también en un completo barrio en las alturas. Hoy distribuidos entre sus pisos, la Torre de David cuenta con una peluquería, un almacén, una cancha de fútbol y una capilla, entre otras cosas. Pero, no cuentan con ascensor, por lo que algunos de los invasores de la torre se jactan del buen estado físico que han desarrollado subiendo, en algunos casos, hasta más de 20 pisos diariamente.



El miedo a ser desalojados por la fuerza, los llevó a organizarse: dos guardias cuidan día y noche la entrada. Cada piso cuenta con electricidad ya que están colgados a la red, y el agua se transporta en baldes desde el primer piso. Algunos incluso tienen auto y lo estacionan en el edificio.



Pero a medio construir este lugar, que está lleno de antenas de televisión satelital, es un sitio muy inseguro donde faltan barandas, ventanas y los muros que quedaron sin construir. Lugar donde los niños transitan entre escaleras y pasillos oscuros, lo que ha terminado con varios y graves accidentes. Es esta una de las razones de porqué los habitantes de la ocupación más alta del mundo, dicen que si tuvieran otra opción no seguirían en este lugar. Pero defienden la ocupación diciendo que cualquier techo siempre es mejor que la calle.



Una toma ilegal, como miles de las que hay en el mundo, pero mucho más visible: en medio de la ciudad, en medio del barrio que debía representar el desarrollo económico y social de Caracas. En medio de un continente al cual aún le quedan problemas básicos por resolver como es la falta de vivienda y la desigualdad, que se hace muy evidente en un caso como este, donde los espejos que alcanzaron a ser puestos en el lujoso edificio, no alcanzaron para tapar esa otra realidad.



Post original en PlataformaUrbana.cl

2/7/11

LA NUEVA POBREZA URBANA

EL IMPACTO DE LA POLITICA HABITACIONAL DE LOS ’90





La década de los ’90 en Chile se constituyó como un periodo de profundos cambios sociales y urbanos. Producto de las políticas habitacionales implantadas en esa época, en nuestras ciudades comenzó un proceso de transformación y expansión que modificó el paisaje de nuestras periferias, mediante la construcción masiva de conjuntos de viviendas de interés social.


Acá algunas características de esta política que da cuenta del proceso de transformación:



Una primera característica en las políticas habitacionales de esa época, fue la instalación del discurso (político) que buscaba reducir el déficit habitacional. Esto se transforma en prioridad para el gobierno de la concertación y se materializa mediante la construcción masiva de viviendas sociales; factor clave dentro del debate político de la época.



Otra característica que se desprende de la anterior, es que en esta década, se va a privilegiar la cantidad por sobre la calidad. Esto referido tanto a la vivienda, como al equipamiento y el espacio público de los nuevos conjuntos habitacionales.



Se tiende a la concentración de la pobreza, construyendo “barrios” principalmente en las zonas periféricas y por lo general mal servidas de nuestras ciudades, lo que tendrá como resultado ciudades más segregadas y mas fracturadas…



A pesar de esto, el modelo se constituye como todo un éxito dentro de la región. Esto quiere decir que se cumple con el objetivo: se logra en los ‘90 la mayor reducción en la historia del déficit habitacional en Chile.



En contra posición a lo anterior, se construyen barrios que lejos de los números, dan forma a la llamada nueva pobreza urbana que bien nombró Alfredo Rodríguez como: “El problema de los con techo”.

A pesar de este nefasto escenario (que aun hoy nos acompaña), en esta década se fomenta la innovación: se crean nuevos programas como el Chile Barrio, se establecen las bases para la construcción de viviendas sociales en aéreas de regeneración urbana, etc.



Hay que reconocer que las políticas habitacionales aplicadas en la década de los ’90, constituyeron el mayor éxito en cuanto a la reducción de déficit habitacional se refiere. Déficit que se vio incrementado notoriamente en dictadura, periodo en el cual se vivieron algunos procesos económicos críticos…



Esto desencadenó en un problema país, donde reducir este indicador se transformó en una suerte de bandera de lucha para la concertación.



Lamentablemente, este avanzar desmedido, esta construcción masiva, que privilegió la cantidad por sobre la calidad; este éxito, desencadenó en la aparición de nuevas expresiones en las ciudades, potenciando procesos sociales de exclusión y fragmentación; factores que generaron la nueva pobreza urbana que hoy vemos en nuestras ciudades.



Nace la pregunta: ¿Cómo, desde un modelo tan exitoso, surge algo tan nefasto para el hábitat de nuestras ciudades?



Es de esperar que nuestros países vecinos aprendan de nuestros errores y no de nuestro supuesto éxito…



Fuente: “La política de vivienda social en los años noventa: realidades y desafíos en los albores del siglo XXI”. Autor: Rodrigo Hidalgo.

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP