Mostrando entradas con la etiqueta Programa Quiero mi Barrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa Quiero mi Barrio. Mostrar todas las entradas

16/3/11

ENTREVISTA / RODRIGO TAPIA / PROYECTO DE RENTABILIDAD SOCIAL

ESCUELA DE TENIS EN LA POBLACIÓN STA. ADRIANA
14 dic. 08/ Lugar: Población Santa Adriana.


"Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan"



Para Rodrigo Tapia, periodista y director de la escuela "Futuros para el Tenis" (FPT) y presidente de la mesa de trabajo denominada Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), nada ha sido fácil. El 2003 comenzó el sueño de contar con una cancha de tenis en la población Santa Adriana, pero para ello tuvo que sufrir bastante, porque no contaba con los recursos.
Hoy es un hombre agradecido, agradecido de Chiledeportes, que fue la primera institución que creyó en ellos, y del programa "Quiero mi Barrio", gracias al cual podrán contar con un moderno centro deportivo en la población.



Programa "Quiero mi Barrio"




[MHG] ¿Qué opinión tienes de los diseños participativos del PQMB?


[RT] Los diseños participativos fueron espectaculares. Creo que es lo mejor que se ha hecho. Cuando estuvimos diseñando la cancha junto con los chicos nos separaron en grupos y cada uno aportaba con sus ideas, pero al final la idea general era la misma. Las dos canchas, camarines… claro, uno tenía pensado poner un camarín hacia afuera, otro hacia adentro, pero todos girábamos en la misma lógica.




[MHG] ¿Se puede decir que fue una tarea cumplida?


[RT] Sí, porque finalmente se logró todo lo que pedimos. Ahora, Adolfo López y Rodrigo Moraga, que son los encargados del proyecto, (Arquitectos de la consultora Equipo Cuatro), están súper contentos. El otro día yo hablaba con Adolfo y me decía que él se había reencantado de la vida con el proyecto.



[MHG] ¿Cuándo se inician las obras?


[RT] En marzo se inicia la construcción, con lo cual daremos una muestra a todas las organizaciones que con lucha, constancia, esfuerzo y sacrificio puesto por nosotros, los profesores y los chicos, se pueden conseguir los objetivos que se trazan.





[MHG] De los 200 proyectos del programa el de ustedes debe ser uno de los más emblemáticos


[RT] Nosotros estamos bastante esperanzados con este proyecto. Lo queremos harto. Si llega a ser el proyecto emblema del programa y si Santa Adriana llega a ser el barrio emblemático dentro de los 200 barrios, voy a quedar súper contento, porque soy el presidente en este barrio. O sea, algún aporte tenemos como para lograr que Santa Adriana sea un emblema a nivel nacional.



[MHG] Y la escuela de tenis va en ese camino


[RT] Sí. Como te contaba días atrás, nosotros queremos ser una escuela social, que tenga financiamiento, auto sustentabilidad, y que sea rentable socialmente. Entonces, si llegamos a todos los actores que influyen en este proceso, para que lo hagan de manera óptima, vamos a tener un proyecto emblemático a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global.



[MHG] ¿Cómo se entiende esto?


[RT] Yo he conversado con hartas personas. Por ejemplo, estuve trabajando en el ATP de Viña del Mar y pude hablar con Carlos Bernardez (árbitro ATP), le conté sobre el proyecto y me decía que él no conoce nada similar. He conversado con personas de España y fue lo mismo, me dicen que allá el tenis también está asociado a las clases de elite. En Brasil existe algo parecido que se llama el Fabela Open, pero es un torneo para niños de clubes pobres, pero no es una escuela con la mentalidad que tenemos nosotros, de intervención social, de trabajo con estos niños y de apoyo. Y creo que somos la única escuela que esta trabajando con esta lógica.



[MHG] ¿Crees que este modelo de escuela puede ser implementado en otras comunas?


[RT] Espero que sí. Si el proyecto resulta acá, lo más lógico es que se replique, que se pueda hacer un centro para el tenis en La Pintana, Conchalí..., así es que esperamos que se construya este centro, que se financie y que nosotros tengamos las capacidades para poder mantenerlo. Necesitamos gerenciarlo bien, con habilidad, estrategia, con visión de futuro, y finalmente hacerlo empresa. Ponernos los pantalones largos y ser una empresa social rentable.



Seguir leyendo

7/6/09

DESDE LOS SUELOS HACIA EL ENCUENTRO VECINAL

Cristián Valdez -actual premio nacional de arquitectura- en el desarrollo de su proyecto de título, se detuvo en la siguiente observación hecha por Juan Pablo Langois(1): “La manera de caminar de los santiaguinos es al modo de hormigas que miran el suelo”… Esta constatación nace al entender primero, como se camina en Valparaíso(2). Lugar en donde se habita con el mar…, frente al horizonte del mar…

Ante semejante observación, me puse a “mirar al suelo”… Y junto con confirmar la afirmación del modo de caminar que tenemos los santiaguinos, recordé un proyecto que se está realizando en la población Santa Adriana, en la comuna de Lo Espejo.

Acá el equipo en terreno en comunión con los vecinos, están a punto de concretar una ambiciosa intervención en la que los suelos de dicho barrio, son el soporte de la obra:

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS:
Vivir el pasaje y la calle como espacios de encuentro vecinal.

Imágenes de la propuesta del plan maestro:
.

Propuesta para los espacios de encuentro en los pasajes importantes:.



En palabras de Gerson Mac Lear (arquitecto, PQmB Poblaciòn Santa Adriana) “El proyecto recoge todo lo que los mismos vecinos(as) pidieron: pavimentación de pasajes, iluminación, espacios recreativos, arborización, eliminar microbasurales, espacios de encuentro (…) Habrá algunos problemas por las obras, pero durarán sólo algunos meses. Los beneficios futuros serán enormes, ya que la Santa Adriana será un barrio para pasear y encontrarse”.

Imágenes comparativas: actual V/s propuesta:
.

En lo actual, el equipo de profesionales se encuentra en la tarea de distribución de los informativos del inicio de obras del mejoramiento de espacios públicos.

“La acción de difusión incluye el pegoteo de afiches en los negocios y organizaciones sociales, y la entrega por vivienda de un completo volante informativo”
www.quieromibarriosantaadriana.blogspot.com


Es de esperar que este proyecto marque el inicio de la nueva era de la Santa Adriana, y que el esfuerzo tanto de vecinos como de los profesionales que han participado en dicho proyecto, logre opacar los “malos hábitos” que en reiteradas oportunidades han sido difundidos por la prensa (no todo es malo)…

Para terminar (o para abrir), me gustaría recodar un fragmento del discurso de Pavel Estadilla (vecino y miembro del CVD(3) ) en su intervención en el seminario “SANTA ADRIANA, UN PROYECTO URBANO CON PERSPECTIVA COMUNITARIA”:

“Que el bien superior triunfe por encima de intereses sectoriales (…) para así lograr la evolución…, lograr la paz”.


1 arquitecto y compañero de curso de Valdez
2 Valparaíso es el lugar en donde ambos arquitectos terminan sus estudios. Específicamente en la Universidad Católica de Valparaíso.
3 El Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), está conformado por vecinos
de los barrios que participan en el Programa de recuperación de barrios, Programa Quiero mi Barrio. Y lo conforman dirigentes de los diferentes vecindarios, que a su vez conforman el barrio. Son los encargados de hacer de nexo entre vecinos en general y los profesionales del programa.

Fuentes:
Libro: CRISTIÁN VALDEZ. La medida de la arquitectura. Sandra Iturriaga. Ediciones ARQ.
Equipo población Santa Adriana, Programa Quiero mi Barrio.

Imágenes:
Equipo población Santa Adriana, PQmB. http://quieromibarriosantaadriana.blogspot.com/

Conoce más de Cristián Valdez en:
http://www.unabellezanueva.org/cristian-valdes/

http://www.otrocanal.cl/?video=33

Conoce más de lo realizado por el PQmb en:
http://www.metapoli.net/santaadriana.htm

http://www.quieromibarrio.cl/Paginas/inicio.html

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP