5/5/10

APROPIACIÓN INFORMAL / ÁMSTERDAM-MELIPILLA

EL CASO DE LA POBLACIÓN ALBERTO HURTADO EN MELIPILLA, CHILE.

Tras la política de vivienda social, exitosa solo en números y que ha logrado reducir el déficit habitacional ha sido un modelo de financiamiento exportable a gobiernos de América Latina. La masiva producción de estas viviendas ha generado nuevas problemáticas en ámbitos urbanos y sociales, acentuando los términos de segregación, fragmentación, inseguridad y hacinamiento. En relación a este último concepto que se justifica por lo reducido del espacio que poseen estas soluciones habitacionales (36m2 en este caso) sumado al gran número de integrantes del grupo familiar extendido y a las escasas posibilidades de independencia económica de sus miembros queremos exponer la estética de la APROPIACIÓN INFORMAL de los espacios comunes de estos conjuntos habitacionales.



ENTREVISTA A JORGE TRONCOSO MESA
Presidente de la Junta Vecinal “Población Alberto Hurtado”

Lejos de conceptos como el de eficiencia energética, energía limpia o prefabricación, quiero rescatar una historia que nace en un barrio que está en constante modificación, que está mutando y modificando su paisaje constantemente. Personas como Don Jorge son quienes construyen o modifican la imagen de nuestras periferias urbanas.

J.T.M. es presidente de la junta de vecinos de la Población Alberto Hurtado desde el año 2002. Emocionado me cuenta que perdió a dos hijos en esta población, hecho que lejos de desmotivarlo y tratar de salir del barrio, le ha despertado un interés por tratar de que las otras personas (sus vecinos) mejoren sus condiciones de vida.

[M] Se que usted es uno de los muchos vecinos que vive en la población [AH] desde sus orígenes. Entonces, desde esta experiencia me gustaría que relate algo de su historia.

[JM] Yo llegué acá el año 98. Todos llegamos en ese año. En mi caso, para la entrega de la segunda etapa, porque la primera se la tomaron (OCUPACIÓN ILEGAL DE TERRENOS), dado que tardaron demasiado en entregarlas, incluso estando ya terminadas. Se decía entre la gente en aquel tiempo, que los departamentos se iban a caer y que el terreno no resistiría el peso de los bloques, pero hasta ahora no ha pasado nada.Jorge nos señala que las familias que arribaron a esta población, provienen en muchos casos, de campamentos que se ubicaban en las periferias de Melipilla. Señala además, que este factor es determinante en el uso y cuidado que hoy los copropietarios le dan tanto a sus viviendas como al espacio comunitario. El vivir en campamentos en Chile, significa que no cuentas con elementos básicos dentro de la vivienda, como luz, agua ni menos alcantarillado.


[M] A simple vista esta es una población que está creciendo constantemente. Uno lo puede deducir al ver las autoconstrucciones que mes a mes modifican el paisaje del barrio... Dada esta realidad en cuanto al creciente número de habitantes ¿Cómo es vivir en un espacio tan mínimo?

[JM] Acá, a la gente que tiene varios hijos se le hace difícil la vida en tan poco espacio (36m 2 construidos por departamento). Entonces las ampliaciones o autoconstrucciones, son el resultado del poco espacio que tienen las viviendas.

Yo creo que casi todos necesitamos tener mas espacio en nuestros departamentos, son demasiado estrechos, hay espacio para dos dormitorios, nada más. El poco espacio por departamento ha generado varios problemas a los vecinos. Problemas dentro de sus familias... Algo importante dentro del matrimonio es el tema de la intimidad, y dado el alto número de habitantes por vivienda, los matrimonios sufren bastante. Producto de esto, se fue mucha gente del barrio. Muchos vendieron sus departamentos y se cambiaron a casas con más dormitorios o con más espacio para ampliarla.

Sabemos que legalmente no se puede construir como se ha hecho hasta ahora… La propiedad (por familia) es todo lo que hay dentro de la casa, lo de afuera es comunitario, que es donde se puede ampliar, en áreas comunitarias, áreas que son de todos los copropietarios. Entonces, la Dirección de Obra Municipal, ¿Cómo va a hacer recepción final de una obra construida que no es legal?

COMENTARIO ARQUITECTO / DAVID HERRERA CHACANA
Arquitecto ULR, jefe del equipo PQMB, Población Santa Adriana.


Esta problemática dentro de la vivienda social, es un espiral de cuatro temas:
- La necesidad.
- La concepción del proyecto de arquitectura.
- La factibilidad normativa de poder hacerlo o regularizarlo.
- Y la tecnología.

Ahora, ¿Por qué crecieron?
La respuesta es más o menos obvia, está claro que es por la necesidad de mayor espacio.
Estas ampliaciones son una señal del tamaño insuficiente de la vivienda entregada. Entiendo que la mayoría de los conjuntos habitacionales de tipología en “bloque C”, son de 36m 2 construidos y entregados, eso es insuficiente para la vida de una familia.

Mala concepción arquitectónica.
En estos casos, hay una mala concepción de la arquitectura en el sentido que no se pensaron los crecimientos de las viviendas, que es algo natural. La vivienda siempre va a crecer, es un organismo vivo… Siempre el residente adecua algo dentro de su vivienda y no solamente en vivienda social, en todo tipo de vivienda. Hasta en los edificios de 22 pisos, la gente lo que hace, es cerrar el balcón. O sea, siempre que hay una posibilidad de modificar, el usuario lo hace. Esto es producto de que siempre se entrega una vivienda estándar (o tipo) y claramente cada familia tiene requerimientos distintos.

La factibilidad normativa.
Respecto a la copropiedad, si no es con la autorización de todos los copropietarios, no se puede disponer libremente de los espacios de uso común (o bienes comunes). Entonces acá, hay una complejidad que se añade a la problemática de los crecimientos. El problema después, es como regularizas, como lo normalizas, porque están usando bienes comunes… Tanto en los del primeros pisos, como desde hace un tiempo en adelante, los pisos superiores. Porque estas construcciones se apoyan en pilares que se posan en un bien común.
Sobre las posibilidades de regularización de estos crecimientos, todo pasa por los quórum. Si están todos los copropietarios de acuerdo a normalizar los crecimientos, se puede hacer. Pero la dificultad está en poner de acuerdo a todos los vecinos… Porque además en este tipo de viviendas hay muchos residentes que son arrendatarios...

Aspecto tecnológico.
Con respecto a la tecnología es necesario tener claro que estas son construcciones irregulares e informales, ya que la mayoría de los vecinos, no tienen accesoria de algún profesional. El tema tecnológico acá, no pasa solamente por la calidad constructiva de los crecimientos, sino también por las instalaciones. Por lo menos por la eléctrica, que también es irregular y que modifica el proyecto eléctrico original con los consiguientes riesgos…
Entonces lo tecnológico deriva en el tema de los riesgos que también es importante. Puede dar pie a la propagación de incendios, como a la inestabilidad estructural, por nombrar algunos.

APROPIACIONES




Por Mario Herrera García / Gráficas: Luis Rojas / Intro: Felix Reigada.

Puedes ver este post en revistametapoli

1 comentario:

  1. yo vivo en Recoleta que es casi todo edificio pero estas casas me encantan!!

    ResponderEliminar

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP