23/8/09

N U E V O S U E L O D E L A P A Z

MAR PARA BOLIVIA

Luego de ver esto:



Hice esto:

Sumergido e impregnado en la propuesta de Jodorowsky, quise dar forma a esta gratuidad total, mediante el puente que él imagina…, y que este puente remate en una isla. Y más aun, que esta isla se ubique en el centro del triangulo marítimo de la discordia entre Chile y Perú..., y que esta rivalidad se transforme en una solución para los hermanos bolivianos mediante un puente que recorra la frontera entre Chile y Perú, rematando en el “Nuevo Suelo de La Paz”.

Ahora, en El Mercurio y luego en todoobras.com aparecio esto:


Resulta ser, que aquella “loca” idea que tuve en respuesta a los planteamientos del psicomago, fue pensada también, por un equipo de connotados arquitectos chilenos (Humberto Eliash, Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco). La diferencia es que ellos plantean un túnel que permite transportar gas natural, permitiendo de paso, la viabilidad del proyecto.

Mas allá de alimentar mi ego, creo que lo relevante acá, es que se está pensando en una solución que, como lo he planteado en otras publicaciones, son una buena manera de afrontar un problema. Entonces, ante una crisis, se plantea una oportunidad... Oportunidad que se realza, al saber que es una obra de gratuidad...

P R O T O T I P O E L E M E N T A L / Triennale de Milán.

Trienal DE MILÁN
Casa per tutti / Construcción en Escala 1:01 / Jardines Trienal de Milán / Arq. Alejandro Aravena.


20/8/09

P L A Z A D E L A C I U D A D A N Í A

¿SE MIRA PERO NO SE TOCA?

Días atrás Las "amigas" de Anda Chile a Luchar, en una de sus llamativas protestas, lograron treparse a uno de los balcones de nuestra casa de Gobierno. De inmediato recorde que las veces que he tratado de cruzar por la explanada que representanta la apertura del estado hacia la ciudadanía, me lo ha impedido Algún amigo carabinero o bien, la reja o malla "papal" infaltable...

Acá, lo particular es que, segun algunos medios de comunicación, es en resguardo de la gente de ANDA es que se ha cerrado este espacio tan representativo de la libertad ciudadana y democracia en Chile. Nace entonces la pregunta ¿Será necesario tapar de rejas los pocos espacios públicos de calidad que posée la capital y como es que yo, un simple ciudadano, las veces que tratado de cruzar por esta explanada, me lo han impedido...?

P L A Z A A C T I V A

GIMNASIOS PÚBLICOS AL AIRE LIBRE
.

Hace algún tiempo atrás en mis recorridos diarios, debía pasar por una suerte de parque prácticamente desabitado que se ubica entorno a una gran concentración de viviendas de bajo costo... Cuando ya me había familiarizado con este desértico vacío, un día cualquiera pasando en bus rumbo a mi hogar, me percate que en un punto del parque se estaba concentrando una gran cantidad de personas que, al pasar los días, se fue convirtiendo en una constante.

Ante esto, decidí bajar y ver de qué se trataban estas reuniones. Para mi sorpresa se trataba de un nuevo mobiliario urbano..., una suerte de juegos infantiles que permiten hacer ejercicio al mismo tiempo que se juega. Lo particular de esta plaza activa es que atrae gran cantidad de vecinos y fomenta la interacción de padres e hijos al mismo tiempo que da pie para la recuperación de espacios públicos en deterioro…

Esta es una empresa que, según su propio postulado ha sido pionera en instalar en comunas de alto riesgo máquinas para hacer ejercicios; consiguiendo además, que la gente las ocupe y las cuide.

“Más que equipamiento para áreas verdes ofrecemos una forma de vivir los espacios públicos en que personas sin distinción puedan participar de un espacio diseñado para el uso recreativo y deportivo”.
P L A Z A A C T I V A

31/7/09

C H A I T E N ...

NUEVA CHAITÉN: ¿EL FUTURO POBLADO DE LA TRISTEZA?
.
Días atrás, los medios de comunicación anunciaron que el nuevo poblado que se construye para los damnificados habitantes de Chaitén (Nueva Chaitén), será consultado a sus futuros pobladores; esto es, que el diseño de la nueva ciudad contará con la participación de sus usuarios…

Apropósito de esta noticia es que quiero compartir una reflexión sobre el tema. Reflexión que publiqué en la edición número tres de metápoli.net:

Cuando veo algo en relación al caso de Chaitén, no puedo dejar de comparar esta realidad con la vivida por una gran parte de las familias que ha postulado ha la vivienda propia, las de bajo costo (las también llamadas viviendas de interés social). Me sitúo en esta comparación porque me parece que en ambos casos se debe discutir un factor clave para el futuro de los habitantes de un nuevo poblado, o ciudad, como es el caso que hoy día esta en discusión. Esto es: la erradicación V/s radicación. Dicho de otro modo, vivir lejos de tu lugar de origen o quedarte en el.

Al realizar esta comparación, aparecen los desafortunados ejemplos de nuestra política habitacional desarrollada por ya varias décadas, en la que, las personas que postulaban a una vivienda propia, terminaban viviendo fuera de sus raíces, erradicadas de sus redes sociales. Esto trajo nefastos resultados para el hábitat tanto familiar como para el barrio y con esto, para la ciudad. Transformándose esto, en un problema de carácter urbano (lo que algunos han denominado como: el problema de “Los con Techo”.

Por fortuna, el gobierno ha entendido esto y hoy por hoy, está en vías de un cambio de esta política de erradicar o de cortar raíces. Un ejemplo concreto ha esto es el “Fondo Solidario de Vivienda”, una Política Habitacional Participativa, que busca (entre otros aspectos) la participación activa de las familias en su futuro proyecto habitacional, y en lo posible, una localización que mantenga sus redes sociales.

Don Ramón Del Piano señaló para metápoli.net que: “El corazón quiere estar siempre donde están las raíces, uno siempre vuelve con cierta nostalgia a su casa de infancia (...) el ser humano quiere ante nada identidad (…) La felicidad sin identidad no existe”.
Lamentablemente, y como es de conocimiento público, la movilidad de los habitantes de Chaitén hacia el sector de Santa Bárbara, distante 12Km hacia el norte, es un hecho que no cabe a la discusión. De hecho, Alberto Riffo gobernador de Palena, señaló en una crónica del noticiero de TVN: “vivir en Chaitén es un peligro”.

Cual es el punto entonces:
Estamos frente a una “posibilidad” quizás nunca antes vista en Chile: La construcción de una nueva ciudad…, pero con un usuario ya definido. Creo que es ahí en donde el gobierno está fallando. En desentenderse de los habitantes. La discusión hoy en día es ha nivel de gobierno y expertos, mientras el usuario mira desde el distante Chaitén, hacia las “alturas de la gran capital”. Con esto, la pregunta es: ¿Estamos frente a un futuro geto urbano, en donde la gente no se sentirá con identidad y por tanto, sumida en la tristeza? como lo plantea R. Del Piano.

Creo que el gobierno debe cambiar su estrategia cuanto antes y aplicar lo ya aprendido por los errores que arrojaron las malas políticas habitacionales y entablar mesas de conversación con los vecinos. Que se creen equipos multidisciplinarios que cuenten con psicólogos que se encarguen de poner a las familias en el escenario real: que deben salir de sus raíces y que deben transplantarlas 12Km más al norte.

Y recién ahí, luego de este dialogo, diseñar junto a las familias, expertos y gobierno, el futuro asentamiento. Para que en alguna medida, mediante este proceso participativo, los vecinos “echen raíces” desde ya…
.
Si quieres adentrarte más en el caso de Chaitén visita metapoli.net

19/7/09

VIVIENDA SOCIAL EN CERRO NAVIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN VIVIENDA PROYECTUAL
.

15/7/09

VIVIENDA SOCIAL EN CERRO NAVIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL EN VIVIENDA
BITÁCORA DEL DISEÑO DE UN CONJUNTO HABITACIONAL:

28/6/09

LA CIUDAD JUBILADA

BREVE DICCIONARIO SOBRE LOS HUERTOS INFORMALES EN LOS RÍOS DE BARCELONA.



Proyecto dirigido por Martí Peran para la exposición “Post-it City.

Les presento este diccionario realizado en base a un estudio sobre unos huertos bastante particulares…, el del porque lo de jubilada, simplemente porque dichos huertos, son realizados por señores jubilados.

Descarga el libro completo en www.laciudadjubilada.net

ORIGENES DE UN CAMPAMENTO

UN CASO EMBLEMÁTICO: LA TOMA DE HERMINDA DE LA VICTORIA. MARZO DE 1967.
.


Los reporteros del diario “El Siglo”, para la edición del 17 de marzo de 1967, escribieron:

“VIMOS NACER UNA POBLACIÓN DE 4.000 ALMAS EN QUINCE MINUTOS (…) se sentía solo el ruido de los martillos en la oscuridad, se golpeaban los clavos casi por instinto, y de improviso, cuando fueron guarecidas las guaguas del intenso frío de la madrugada, comenzaron a encenderse fogatas, las velas, los chonchones. En una larga extensión de casi dos kilómetros, diseminados por los faldeos se veían las carpas, grandes y chicas en un hermoso bosque de tricolores”

Por otra parte, Luis Moulían y Lidia Wolf en “Herminda de la Victoria. Aspectos históricos”, escriben:

“La noche del 16 de marzo todo estaba preparado: con teteras, agua en chuicos, carpas los que tenían, o sabanas pegadas, alimentos (dando preferencia a la leche para niños), perros, gatos, gallos y gallinas, todo transportado en bolsos, carretones de mano, carretelas de tracción animal, camiones o taxis arrendados, cerca de las 0:30 horas de la madrugada del 16 de marzo y ante la orden de los enlaces que iban en bicicletas, avisando el inicio del paseo a la playa –o la toma a secas- se da inicio a la movilización de los allegados, arrendatarios y sin casa”.


Fuente: libro, “el mundo de las poblaciones” / ediciones LOM / nosotros los chilenos n°5



CAMPAMENTOS

UNA PRIMERA MIRADA

Por estos días en que “el mal tiempo” es un protagonista, suele ponerse en boga una realidad urbana que al parecer estaría próxima a su término (ver video)… Me refiero a los campamentos.
.









Cabe la pregunta entonces, ¿Qué es un campamento? Si vamos un poco más allá de la imagen que queda en la retina luego de ver un noticiero en días de lluvia (barro, humedad, frío…) podemos encontrarnos con definiciones como esta:

Campamentos: Agrupaciones de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros, (en la mayoría de los casos) y cuyas viviendas son provisorias y carecen de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y electricidad dentro del sitio (1).

Para mí, un campamento es un paño de suelo urbano o rural, que es apropiado por un grupo de familias con un objetivo específico: tener a futuro una vivienda digna. Con esto, dichas familias deciden vivir en la ilegalidad, construyendo sus propias redes sociales…

Además, Los campamentos pueden agruparse en tres escalas definidas por la cantidad de familias que los conforman:


Escala macro - 1800 familias

Escala media - 45 familias

Escala micro - 11 familias

Fuente de imagenes: Fundación trabajo en la calle & política Habitacional Urbana.

Para la Vicaria de la Pastoral Social y de los trabajadores, “La población que habita en estos, vive en situación de extrema pobreza, de marginalidad y exclusión social. Presenta carencias materiales básicas (viviendas inadecuadas, ausencia de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y luz eléctrica). La sobrevivencia es extremadamente difícil, por los altos niveles de cesantía y de inestabilidad laboral. Además, se incluyen problemas de deserción escolar y bajos niveles de organización social.

Finalmente, señalar la cantidad de campamentos que ha catastrado la fundación “un techo para Chile”:


Es de esperar que las buenas intenciones de algunas fundaciones y personas anónimas, logren concretarse y finalmente podamos erradicar del imaginario urbano esta precariedad habitacional…

(1) Catastro de Campamentos y Asentamientos Irregulares, Chile.
MINVU + FOSIS + MIDEPLAN + SUBDERE.

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP