19/3/11

CAMINO HACIA LA EXTREMA SENCILLEZ

KAZUYO SEJIMA / ENTREVISTA
elpais.com / 16-11-2008




(...) La entrevista se concierta en Barcelona. Lleva todo el día visitando edificios de la ciudad de la mano del arquitecto Óscar Tusquets, responsable del Premio Década, dedicado a premiar la vigencia y el mantenimiento de los edificios y que cuenta como jurado a un único arquitecto de fama mundial. Nunca había sido una mujer; este año, Sejima ha aceptado atravesar el mundo para comprobar cómo funcionan algunos edificios singulares de Barcelona 10 años después de inaugurarse. Al toururbano han invitado a El País Semanal. Por la mañana, en casa de Tusquets, Sejima admira una taza diseñada por el anfitrión. Éste le dice que le enviará seis a Tokio. "No. Dos es suficiente. Mi casa es pequeña", dice ella. "Una se puede romper", le indican. "Las cuidaré", contesta.


[AZ] Ha conseguido hacer historia; no sólo por su arquitectura, sino también por su forma de relacionarse. Usted no emplea una actitud agresiva de dominio y demostración de poder con la que tantos arquitectos famosos se han movido por el mundo. ¿Ha elegido esa otra manera de ser cercana tanto en su arquitectura como en su actitud?

Todo va junto. Y todo es lo mismo. Soy así. Forma parte de mi carácter. Pero yo no creo ser poderosa. Y también doy un grito de vez en cuando. Con todo, no me gustan los juegos de poder. En mi trabajo, tratar de entender al cliente y tratar de desarrollar mis ideas me deja sin tiempo para nada más. Por eso no soy una arquitecta que pueda hacer muchos edificios. Cada uno me cuesta mucho, me lleva mucho tiempo. Mi oficina no crecerá nunca más allá de las 30 personas que somos ahora.


[AZ] Pero usted tiene fama de trabajar de sol a sol. ¿Por qué está convencida de que no le dará tiempo a hacer muchos edificios?
Porque no me interesa tanto hacer muchos como hacerlos con tiempo. Yo necesito tiempo para decidir qué es lo realmente importante en cada edificio. Me cuesta hacerlos.


16/3/11

ENTREVISTA / RODRIGO TAPIA / PROYECTO DE RENTABILIDAD SOCIAL

ESCUELA DE TENIS EN LA POBLACIÓN STA. ADRIANA
14 dic. 08/ Lugar: Población Santa Adriana.


"Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan"



Para Rodrigo Tapia, periodista y director de la escuela "Futuros para el Tenis" (FPT) y presidente de la mesa de trabajo denominada Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), nada ha sido fácil. El 2003 comenzó el sueño de contar con una cancha de tenis en la población Santa Adriana, pero para ello tuvo que sufrir bastante, porque no contaba con los recursos.
Hoy es un hombre agradecido, agradecido de Chiledeportes, que fue la primera institución que creyó en ellos, y del programa "Quiero mi Barrio", gracias al cual podrán contar con un moderno centro deportivo en la población.



Programa "Quiero mi Barrio"




[MHG] ¿Qué opinión tienes de los diseños participativos del PQMB?


[RT] Los diseños participativos fueron espectaculares. Creo que es lo mejor que se ha hecho. Cuando estuvimos diseñando la cancha junto con los chicos nos separaron en grupos y cada uno aportaba con sus ideas, pero al final la idea general era la misma. Las dos canchas, camarines… claro, uno tenía pensado poner un camarín hacia afuera, otro hacia adentro, pero todos girábamos en la misma lógica.




[MHG] ¿Se puede decir que fue una tarea cumplida?


[RT] Sí, porque finalmente se logró todo lo que pedimos. Ahora, Adolfo López y Rodrigo Moraga, que son los encargados del proyecto, (Arquitectos de la consultora Equipo Cuatro), están súper contentos. El otro día yo hablaba con Adolfo y me decía que él se había reencantado de la vida con el proyecto.



[MHG] ¿Cuándo se inician las obras?


[RT] En marzo se inicia la construcción, con lo cual daremos una muestra a todas las organizaciones que con lucha, constancia, esfuerzo y sacrificio puesto por nosotros, los profesores y los chicos, se pueden conseguir los objetivos que se trazan.





[MHG] De los 200 proyectos del programa el de ustedes debe ser uno de los más emblemáticos


[RT] Nosotros estamos bastante esperanzados con este proyecto. Lo queremos harto. Si llega a ser el proyecto emblema del programa y si Santa Adriana llega a ser el barrio emblemático dentro de los 200 barrios, voy a quedar súper contento, porque soy el presidente en este barrio. O sea, algún aporte tenemos como para lograr que Santa Adriana sea un emblema a nivel nacional.



[MHG] Y la escuela de tenis va en ese camino


[RT] Sí. Como te contaba días atrás, nosotros queremos ser una escuela social, que tenga financiamiento, auto sustentabilidad, y que sea rentable socialmente. Entonces, si llegamos a todos los actores que influyen en este proceso, para que lo hagan de manera óptima, vamos a tener un proyecto emblemático a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global.



[MHG] ¿Cómo se entiende esto?


[RT] Yo he conversado con hartas personas. Por ejemplo, estuve trabajando en el ATP de Viña del Mar y pude hablar con Carlos Bernardez (árbitro ATP), le conté sobre el proyecto y me decía que él no conoce nada similar. He conversado con personas de España y fue lo mismo, me dicen que allá el tenis también está asociado a las clases de elite. En Brasil existe algo parecido que se llama el Fabela Open, pero es un torneo para niños de clubes pobres, pero no es una escuela con la mentalidad que tenemos nosotros, de intervención social, de trabajo con estos niños y de apoyo. Y creo que somos la única escuela que esta trabajando con esta lógica.



[MHG] ¿Crees que este modelo de escuela puede ser implementado en otras comunas?


[RT] Espero que sí. Si el proyecto resulta acá, lo más lógico es que se replique, que se pueda hacer un centro para el tenis en La Pintana, Conchalí..., así es que esperamos que se construya este centro, que se financie y que nosotros tengamos las capacidades para poder mantenerlo. Necesitamos gerenciarlo bien, con habilidad, estrategia, con visión de futuro, y finalmente hacerlo empresa. Ponernos los pantalones largos y ser una empresa social rentable.



Seguir leyendo

14/3/11

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_02

ENTREVISTA A SERGIO BAERISWYL


Coordinador del Plan de Reconstrucción del Borde Costero. VIII Región
22 Nov. Del 2010/ Seminario de Reconstrucción / sesión 01/ XVII Bienal de Arquitectura


"El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat".

[MHG] ¿Cuál es tu percepción de la catástrofe ocurrida el 27F?

[SB] Creo que es una crisis. Reflejó la vulnerabilidad que tenía todo el patrimonio urbano construido –no me refiero al patrimonio histórico, sino que al patrimonio de las familias- sus bienes y activos, pero a escala urbana. En ese sentido, una de las consecuencias que trae lo que ocurrió el 27F, es asumir que muchas cosas se estaban haciendo mal. Nuestra tarea hoy es corregirlas y en consecuencia, reconstruir con nuevos patrones; muy superiores a los que habían antes del 27F.


[MHG] ¿Dentro del inmenso trabajo que conlleva la reconstrucción, cual crees que es la dificultad mayor con la que se han visto enfrentados como equipo?

[SB] El mayor problema dentro de la reconstrucción sigue estando en la presión que ejercen las comunidades por restablecer rápidamente su hábitat. Muchas veces a costa de sacrificar la seguridad u otros elementos por el solo hecho de tener una comodidad más inmediata… Ese es un problema con el cual la planificación urbana nunca había lidiado hasta ahora.

(…) Hay que entender que la reconstrucción tiene tiempos distintos a lo establecido en cuanto a la planificación. Habitualmente uno como planificador urbano espera que las medidas que plantea se desarrollen entre 5 a 20 años, pero acá, lo que estamos haciendo es a 4 años; lo que arroja una inmediatez y una velocidad que se transforma en una presión bastante importante.

Publicación original por COMTEC / Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

Chequea la nota completa: COMTEC

13/3/11

FRONTERA EE.UU. - MÉXICO


La densidad habitacional de Tijuana "contenida" por una cerca…


Izq. San Diego / der. Tijuana.


Visto en: twistedsifter.com

12/1/11

HAITÍ, UN AÑO DESPUÉS

GALERIA FOTOGRAFICA


Revisa la publicaciòn original en THE BIG PICTURE

28/12/10

CONVERSACIONES SOBRE RECONSTRUCCIÓN_01

IVÁN CARTES
Entrevista_01
22 Nov. / Seminario de Reconstrucción / sesión 01 / XVII Bienal de Arquitectura.
Por comteccachile


Iván Cartes es Arquitecto y profesor de la Universidad del Bio Bio. Actualmente se desempeña como Coordinador del área de Asistencia Técnica del Gobierno Regional del Bio Bio, para el Plan de Reconstrucción del Borde Costero de las dieciocho localidades que fueron afectadas por la tragedia del 27F (PRB18).

[MHG]
¿Qué ha significado para ti trabajar en la reconstrucción…, existe alguna lectura de esta nueva realidad que puedas hacer hoy, a casi nueve meses de la tragedia?

[IC]
Ha sido un trabajo más que nada reconfortante, porque tú vez una nación absolutamente golpeada, dolida, devastada… Ha sido un trabajo si bien es cierto exigente, no menos reconfortante, porque estás viendo que sustancialmente se está contribuyendo al desarrollo de una región, de un país.

Por otra parte, creo que probablemente teníamos una lectura equivocada…, recuerdo cuando el huracán Katrina azotó parte de los Estados Unidos; mucha gente no estaba enterada que existían esos cinturones de pobreza en EE.UU. Creo que en Chile ha sucedido algo similar, nos hemos dado cuenta que existían localidades muy precarias, muy pobres y que necesitaban ayuda urgente. El problema es, que dado los actuales indicadores de crecimiento económico y con la imagen país que proyectamos, creemos estar más arriba, pero yo diría que estamos un poco mas abajo, creo que el verdadero desafío hoy día es reconstruir ciudades y poblados mejores.

[MHG]
Si miramos la realidad a la que se enfrentan los habitantes de Chaitén, hoy día vemos dos posturas: reconstruir el poblado en el mismo lugar (la opción de los vecinos) y por otra parte, trasladar el poblado a una zona más segura (la opción del estado). En este sentido:
¿La reconstrucción de los Bordes Costeros apunta a reconstruir lo existente, dejando a las familias en zonas de riesgos pero preservando sus raíces, o se toma como una oportunidad para diseñar ciudades más seguras, haciéndose cargo del problema, asumiendo los costos de los cambios urbanos?

[IC]
En ningún caso reconstruir lo existente. Nosotros tenemos por mandato de la intendenta del Bio Bio reconstruir ciudades con una calidad superior a las que teníamos antes del 27 de febrero. Por lo tanto, los indicadores de calidad de vida, la sustentabilidad y la seguridad, entre otros factores, obviamente que se van a extrapolar a una dimensión insospechada en Chile…, hay que pensar que en nuestro país no hemos hecho nada en cuando al diseño de ciudades seguras desde hace 50 años, esto deja bastante que desear si pensamos que nuestro país se ubica en un territorio altamente sísmico y con riesgo inminente de maremoto.

Lo que hoy estamos haciendo, es trabajar en el diseño de ciudades no aprueba de todo evento, pero sí que al menos puedan competir con eventos de este tipo (tragedias naturales), de una forma mas eficiente y eficaz.

28/9/10

CIUDAD DE DIOS EN CHILE

Por: Iván Poduje / Socio de Atisba, oficina especializada en temas urbanos y territoriales.

Tal como esa favela retratada en la película brasileña, en Chile existen extensos guetos a lo largo del país. ¿Cómo terminar con la segregación?

.

En 2002, el cineasta brasilero Fernando Meirelles sorprendió al mundo con su gran película Ciudad de Dios, donde narraba la historia de una favela emblemática de Río de Janeiro a partir de las vivencias de dos niños que seguirían caminos muy distintos. El primero, "Zé Pequeño", se transformaría en un capo mafioso, mientras que el otro lograría escapar de la miseria gracias a su talento para retratarla como reportero gráfico.

Además de su buena factura, la película impactó al mostrar que en la mitad de la cidade maravilhosa existía un asentamiento informal de 70 mil habitantes, controlado por narcotraficantes y donde los policías sólo entraban con tanquetas y fusiles de asalto.

En Chile no estamos tan lejos de esta realidad. Tal como lo mostró una investigación de Ciper de 2009, que publicó Qué Pasa, en Santiago existen extensas áreas marginales, similares a "Ciudad de Dios". En Atisba -nuestra consultora- quisimos analizar este fenómeno. Con datos censales actualizados, concluimos que sólo en 6 barrios del sector sur viven 264.000 habitantes de bajos ingresos. Esto equivale a la población completa de Talca.

También comprobamos que esta realidad no era exclusiva de Santiago. En Puerto Montt, la "ciudad modelo" de Alerce concentra 30 mil habitantes pobres, situados a 12 kilómetros del centro, mientras que en La Serena, "Las Compañías" tiene 51 mil personas en la misma condición. La historia se repite en Antofagasta con La Chimba Alto o en Concepción con Boca Sur-Michaihue.

Pese a las similitudes, los casos chilenos tienen una diferencia central con Ciudad de Dios: son guetos que fueron planificados por el Estado para suplir en tiempo récord el déficit de vivienda social. En 2003, varios investigadores -liderados por Alfredo Rodríguez- nos alertaron de este problema al formular su notable tesis de los "Con Techo". Este trabajo sumado a otros realizados por Elemental y Prourbana inspiraron la nueva política habitacional que legó la administración Bachelet, y donde se crearon programas para intervenir barrios críticos y subsidios para mejorar el entorno y la calidad de la vivienda social.

Pese a los avances obtenidos, los resultados han sido discretos y posiblemente lo seguirán siendo hasta que el Estado dimensione la complejidad del problema y formule un plan integral para resolverlo, en la línea seguida por "Favela Barrio" de Brasil o el "Cambio de Piel" de Medellín. Lo único claro es que la guerra contra la delincuencia no se ganará con redadas hollywoodenses si en paralelo no se ataca su origen, que es la lejanía y deterioro de los barrios segregados y la desesperanza que encuentran los niños que nacen y mueren en ellos.

Para ello se requiere una estrategia que combine el control policial, con inversiones públicas que mejoren de forma radical la calidad urbana de estos asentamientos, incluyendo proyectos de transporte que reduzcan su distancia con los centros de empleo de la metrópoli.

Sólo así podremos asemejar estos "barrios tomados" a la ciudad formal, donde el Estado puede operar y los narcotraficantes no tienen cabida.

Vía
quepasa
Visto en latercera

JAIME LERNER CANTA ACERCA DE LA CIUDAD


24/9/10

FENÓMENOS NATURALES, NEGOCIOS INMOBILIARIOS

SOBRE EL TERREMOTO Y LA RECONSTRUCCIÓN EN CHILE
Por Alfredo Rodríguez Arranz





Me voy a referir a tres puntos: (a) no hay desastres naturales, sino desastres sociales que no afectan a todos por igual y, por lo tanto, (b) no son un tiempo de oportunidad para todos por igual; y (c) que sean una oportunidad depende de las respuestas ciudadanas.

Cada vez que sucede alguna crisis o algún desastre, se recurre a la “ancestral sabiduría china” (“toda crisis es una oportunidad”) para repetir que son problemas y, a la vez, situaciones que abren nuevas posibilidades. Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación.

Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.


(...) ¿Qué construcciones no soportaron el fenómeno natural?

Cuatro tipos de construcciones no soportaron los efectos del sismo y maremoto: la arquitectura de pacotilla, algunos edificios de operaciones inmobiliarias recientes las construcciones en zonas de riesgo y las viejas casas de adobe.

El mejor ejemplo del primer tipo, de la arquitectura de pacotilla, es lo que ocurrió con el aeropuerto de Santiago, que primero fue clausurado y luego funcionó con instalaciones de emergencia, no por fallas de las pistas ni de la estructura de sus edificios, sino de su arquitectura interior. Una imagen de modernidad mal concebida y mal construida.

Un segundo tipo corresponde a unos treinta edificios nuevos en Concepción y en Santiago, incluso algunos sin uso, que colapsaron. ¿Falla del terreno? No, el terreno no falla; lo que falló fue la estructura colocada sobre el terreno. Con un buen estudio geológico y de mecánica de suelo es posible construir en cualquier terreno. El problema es que construir bien es caro y puede no ser un buen negocio. Un buen estudio permite saber que no se puede construir si no se quiere hacer esa inversión.

Un tercer tipo de edificaciones que no soportaron el sismo fue el de las construcciones levantadas en zonas de riesgo que no habían sido definidas como tales. Al respecto, dos ejemplos. Uno, las áreas posibles de ser inundadas por un maremoto o que ya lo habían sido, como en el caso de Talcahuano. Dos, áreas con fallas geológicas que pudieran colapsar en un sismo o terremoto y que no han sido identificadas como tales en la normativa urbana, como ocurre con el Plano Regulador de Concepción (El Sur, Concepción, 1 de febrero 2004).

Finalmente, así como el terremoto de 1985 destruyó las viejas casas de adobe en el centro de Santiago, este terremoto arrasó con las viejas casas de adobe cercanas al centro de Talca. El adobe, que bajo ciertas condiciones puede ser un buen material de construcción, no lo es si no se siguen las normas, si no se le hace mantenimiento, si no se repara, y el resultado puede ser desastroso.


Los daños no son iguales para todos

En primer lugar, los daños son mayores en las zonas pobres de las ciudades: es lo ocurrido en los centros viejos y las periferias, allí donde las construcciones eran antiguas, precarias o levantadas en zonas de riesgo no declaradas. Esto constituye la mayoría. También, aunque en grado mucho menor, algunos conjuntos de viviendas sociales han quedado inhabitables —unas 6 mil viviendas de un total de 600 mil—, mientras unas 16 mil requieren reparaciones.

Por otra parte, los daños crean nuevos pobres. En Talca, en los barrios Seminario y Santa Ana, próximos al centro de la ciudad, residían familias que, en terrenos grandes, contaban con viviendas amplias que les permitían complementar sus ingresos mediante arriendo de piezas para estudiantes, pequeños negocios, talleres, cuidado de ancianos, etcétera. Hoy día solo cuentan con una mediagua, o la posibilidad de una vivienda de 40 metros para terrenos de 500, 1.000 o más metros cuadrados. Y como no tienen capacidad de gestión y, por tanto, de acceso a crédito para realizar cooperativamente operaciones inmobiliarias, están siendo objeto de presiones para vender a precios inferiores a los del mercado anterior y tendrán que emigrar a la periferia de la ciudad, perdiendo las ventajas de su actual localización.


Y, tal como lo señalan todas las experiencias internacionales pos desastres, las mujeres son quienes están expuestas a situaciones de mayor violencia, ya sea que hayan visto sus viviendas reducidas a una mediagua provisoria o se vean forzadas a vivir en un campamento (aldea). En estos últimos, la vida de las mujeres —en cuanto encargadas de sostener la vida doméstica— se dificulta por el hacinamiento y las condiciones sanitarias precarias. Han perdido todo lo que era el sustrato material de su quehacer cotidiano: deben cocinar, lavar, cuidar a los niños y a los enfermos, sin conexión de agua, sin baños, sin cocina, con barro y con lluvia, y adentro de la mediagua.


Las oportunidades
.

El proceso destrucción/creación efectivamente puede abrir oportunidades para el desarrollo urbano, para la reconstrucción de ciudades y pueblos más amables, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. O puede cancelarlas, si es aprovechado solo como lucro.
.
Las oportunidades están a la vista: se necesitan materiales de construcción para reparar, rehacer los edificios y viviendas destruidas. Se necesitan planes de ordenamiento para saber qué hacer con la oferta de terrenos producto de las demoliciones.
.

Al respecto, el gobierno ha dado señales claras de cuál es su opción: la reconstrucción es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos del Estado, es una oportunidad que solo los grandes empresarios privados pueden conducir.
.

Así, el 27 de marzo se anunció el programa “Manos a la obra” a través del cual se ofrecen materiales de construcción a los municipios para que estos resuelvan problemas locales. Para su operación el gobierno entregó un fondo, de 8.000 millones de pesos, directamente sin licitación, a un consorcio formado en partes iguales por tres de las más grandes cadenas de ferreterías a nivel nacional: Sodimac, Easy y Construmart. Con esta medida se afecta no solo a las otras cadenas nacionales, sino principalmente a todos los pequeños negocios de venta de materiales de construcción en las localidades afectadas, cuya reactivación mejoraría las condiciones de empleo. La respuesta no se dejó de esperar y se generó una protesta a través de las cámaras de comercio locales y de diversas regiones del sur, como también de Chilemat y MTS, otras cadenas nacionales. El gobierno ofreció ampliar los fondos e incluir a los pequeños comerciantes, siendo este un tema aún de conflicto y disputa.
.

En abril, se anunció la entrega de la responsabilidad de formular y financiar planes maestros de desarrollo urbano en las trece ciudades más importantes, a trece grandes empresas. Se comenzó entregando Constitución a la empresa Celulosa Arauco y Constitución, ligada a la familia Angelini; Talcahuano, a Cencosud, de Horst Paulmann; y Talca a la Empresa Inmobiliaria El Bosque S.A del grupo Hurtado Vicuña. Cada una de estas grandes empresas subcontrata profesionales, quienes realizarán los estudios y propuestas para las ciudades correspondientes. La filantropía empresarial suplanta la responsabilidad pública de las autoridades locales y nacionales.
Se vende Talca

En Talca se impuso este proceso de privatización de la gestión pública por sobre la iniciativa ciudadana y del Concejo Municipal. Desde los primeros días después del terremoto, diversas instituciones sin fines de lucro —las universidades de la Región, el Colegio de Arquitectos, algunas ONG y la propia Municipalidad— organizaron una Mesa Técnica ciudadana que, en diálogo con los vecinos de los barrios, comenzó la elaboración de propuestas para la reconstrucción. La creación de una Corporación Municipal que se hiciera cargo de la reconstrucción de la ciudad con participación de las organizaciones ciudadanas y empresas locales fue una de las medidas propuestas, y aprobada en la reunión del Concejo Municipal del 14 de abril.

No duró mucho esta iniciativa. A los pocos días, el alcalde revirtió este acuerdo y entregó la responsabilidad del futuro urbano de la ciudad a una empresa inmobiliaria de un grupo económico de fuera de la ciudad. Independientemente de la capacidad técnica que pueda tener esta empresa, el hecho en sí es impresentable y muestra un indudable conflicto de intereses: el ordenamiento urbano de una comuna en donde se demolerán alrededor de tres mil propiedades urbanas no puede quedar entregado a la decisión de una empresa inmobiliaria.

Las organizaciones ciudadanas no han aceptado esta entrega de la ciudad y han continuado trabajando en torno a la Mesa Técnica, realizando reuniones en los barrios, organizando un seminario sobre el mercado del suelo en Talca, y el sábado 12 de junio convocaron a un Cabildo Comunal que “instale a la ciudadanía como contraparte válida de las instituciones públicas y privadas vinculadas a la reconstrucción y al desarrollo de la comuna”.

Tenemos así una situación límite en lo que ha sido la privatización de las políticas urbanas: (a) no hay municipio: la autoridad local renuncia a asumir el liderazgo de la reconstrucción de su ciudad; (b) hay una empresa inmobiliaria a la cual, sin licitación (sin mercado), se le entrega el ordenamiento del mercado inmobiliario de la ciudad; (c) hay una ciudadanía molesta que exige la palabra.

Tal vez como nunca antes en otras ciudades del país, Talca hoy día nos muestra en forma descarnada y descarada que las ciudades son un espacio en disputa.


Artículo publicado en la Revista Mensaje
Visto en cafedelasciudades

22/9/10

LA BICI-CULTURA DE COPENHAGUE

DIGNO DE IMITAR…

Apropósito del día sin automóvil, les dejo este alucinante video producido por Streetfilms


Copenhagen's Car-free streets & Slow-speed zones from Streetfilms on Vimeo.

Visto en myninjaplease

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP