6/5/10

¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

ACERCANDO LA ARQUITECTURA A LOS NIÑ@S
P-Q-S / 02

¿Qué es A...? es un proyecto realizado por un equipo multidisciplinario español. Nace por la inquietud de Jorge Raedó, quien luego de haber estudiado durante tres años la carrera de arquitectura, por los azares de la vida, terminó recibiéndose de director y dramaturgia.
Este dramaturgo, trató de concretar durante tres años una obra teatral infantil que por diversos factores como el económico, evolucionó, convirtiéndose o adaptándose al formato Web mediante la realización de 10 cortos que se podrían definir como "obras teatrales infantiles filmadas".


Luego de ver estos trabajos, se pueden decir muchas cosas. En mi caso, quiero señalar 2:
.
Uno: Apropósito de la crisis económica. Se podría decir que este es un buen ejemplo de cómo se pueden concretar ideas que se ven frenadas por motivos diversos. Como señaló Javier Latorre Decizer: "las crisis gatillan oportunidades de romper el modelo". Entonces, en este caso, un problema económico o de producción, se convierte en oportunidad en el ámbito de la innovación. ¿De qué manera? fácil, una obra inicialmente teatral, con todo lo que ella conlleva (tiempo, costo económico, lugar físico para la representación, etc.) se convierte en un nuevo formato de fácil acceso…, el formato de teatro filmado y editado.

Dos: Apropósito de nuestro tema central, “Participando en educación” Jorge Raedó señaló:"Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria".
Precisamente por esta afirmación, es que el proyecto me ha llamado la atención. Veo en él, una herramienta, o material didáctico concreto, y más aún, con una proyección clara, que da luces para la concreción de un proyecto educativo. Quizás no realizado por ellos, pero sin duda es una semilla que dará sus frutos…
Eva Serrats (co-fundadora del proyecto) señaló: "Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente".

Sin duda, "todo un mundo" que debemos volver a re-mirar.
.

ENTREVISTA

[M]: Jorge, ¿Qué te llevó a cambiar los estudios de arquitectura por el mundo del teatro?
Una enfermedad me enterró 6 años en baja médica…, yo no sé que es tener entre 24 y 30 años. Cuando me dieron el alta médica, a los 30, no tenía ni fuerzas ni dinero para estudiar en la Universidad Arquitectura.

[M]: Eva, ¿Qué te llevó a acercarte al mundo del cine después de terminar los estudios de arquitectura?
Las ganas de más. Mi intuición me indicaba que eran mundos paralelos. Que el oficio aprendido en arquitectura me sería útil para entrar directamente -de manera operativa- en el mundo del cine. Después de tantos años practicando con la abstracción, ansiaba jugar con la imagen, el movimiento y la narración.
.
[M]: Jorge, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del teatro?
Desde 1998 trabajo en el mundo del teatro. En 2005 quise hacer un espectáculo de teatro para pekes. Considero que lo que se hace para pekes son casi siempre estupideces. Quería hacer algo diferente…, mi referente de "obra infantil" es la música de Erik Satie. Como no encontraba la salida a mi proyecto en teatros, lo cambié para Internet…, y sobre un tema que me es propio, la Arquitectura y su representación (es decir, su creación). En 2008 di clases de dibujo a pekes de 5-8 años… una gran experiencia. Incidir en los pekes es la mejor manera de transformar el mundo.

[M]: Eva, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del cine?
El encuadre de una imagen, el tiempo de un plano, el montaje de una secuencia…, son mis herramientas -y no las palabras hoy por hoy- para hablar de arquitectura.

[M]: A la arquitectura se llega luego de superar todos los procesos educativos propios de la educación. Y pareciera ser además, que se llega en conocimiento de muchas materias, pero que no necesariamente tienen directa relación con la arquitectura… ¿Qué los hace a ustedes romper este ciclo educativo y mostrar la arquitectura a niños de entre 5 a 8 años?

[Jorge]: Si la música se enseña desde muy pequeños…, porqué no se enseña también la conciencia del espacio. Para una percepción completa del espacio necesitamos desarrollar el cuerpo, la mente… El dibujo, la danza, la música…, ayudan a entender y crear Arquitectura.

[Eva]: No hay ninguna razón para pensar que la Arquitectura es una cosa de mayores. Ya al nacer los niños son vestidos y ubicados en una cuna, en una nursery de un hospital. Los niños experimentan desde el primer día la noción de cobijo, de escala, la distinción interior/exterior, de privado/público…
.
[M]: Este es un proyecto que tiene un origen "intangible". Me refiero a que se plantea desde el formato Web, y que luego se hace "palpable" mediante un taller realizado en el MACBA… ¿Cuál es el siguiente paso del proyecto, podría convertirse en un proyecto educativo formal? Con esto quiero saber si es que se han planteado la posibilidad de llegar a las aulas de los colegios.

[Jorge]: Eva enseguida vió la necesidad de comunicar a los pekes "cuerpo a cuerpo" nuestra visión de la Arquitectura. Ahora también desarrollamos juegos de arquitectura para pekes junto a otros arquitectos. Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria… como lo es la música o las artes plásticas. Para ello necesitaremos la complicidad de los profes de colegios e instituciones de enseñanza. En ello estamos.
.
[Eva]: A mí siempre me dió mucho respeto el asociar este proyecto a palabras como "pedagogía", "enseñanza" o ""proyecto educativo". Pero la realidad es que nosotros nos dirigimos a los niños y en cambio hemos constatado que, en primera instancia, hemos llegado a los mayores. Nos hemos dado cuenta que el proyecto debe encontrar nuevos formatos para que se produzca este contacto. Eso pasa por trabajar conjuntamente con pedagogos, maestros, e instituciones. En ello estamos.


[M]: ¿Qué es lo que han recogido o qué es lo que han concluido luego de su contacto con los niños en el MACBA?
.
[Jorge]: Los peques exigen que se los trate con respeto, disciplina y rigor. Cuando no se les otorga las responsabilidades para las que han nacido, se idiotizan y debilitan como ciudadanos.

[Eva]: Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente. Un gusto!

[M]: ¿Qué es lo que pretenden generar en los niños luego que ustedes les presenten por primera vez el espacio y el mundo de la arquitectura?

[Jorge]: inquietud, curiosidad, misterio, hambre por saber, exigencia consigo mismos y con los demás, pasión por trabajar y compartir… Espero que cuando los peques sean mayores hayan encontrando un oficio… tal vez el de la Arquitectura.

[Eva]: Experiencia, disfrute, ganas de relacionarse con el mundo.

[M]: Finalmente ¿Existe alguna respuesta a la pregunta que ustedes plantean?
.
[Jorge]: La suma de todos es la respuesta.
[Eva]: Que no exista una respuesta da sentido a nuestro proyecto.

[M]: Muchas gracias!
.
[nota] Este post fue realizado en el contexto de la crisis económica pasada, en mi periodo como editor dentro del colectivo M.net.

El artículo completo está disponible en REVISTAMETAPOLI
Todas las imagenes son propiedad de ¿Qué es Arquitectura?

5/5/10

APROPIACIÓN INFORMAL / ÁMSTERDAM-MELIPILLA

EL CASO DE LA POBLACIÓN ALBERTO HURTADO EN MELIPILLA, CHILE.

Tras la política de vivienda social, exitosa solo en números y que ha logrado reducir el déficit habitacional ha sido un modelo de financiamiento exportable a gobiernos de América Latina. La masiva producción de estas viviendas ha generado nuevas problemáticas en ámbitos urbanos y sociales, acentuando los términos de segregación, fragmentación, inseguridad y hacinamiento. En relación a este último concepto que se justifica por lo reducido del espacio que poseen estas soluciones habitacionales (36m2 en este caso) sumado al gran número de integrantes del grupo familiar extendido y a las escasas posibilidades de independencia económica de sus miembros queremos exponer la estética de la APROPIACIÓN INFORMAL de los espacios comunes de estos conjuntos habitacionales.



ENTREVISTA A JORGE TRONCOSO MESA
Presidente de la Junta Vecinal “Población Alberto Hurtado”

Lejos de conceptos como el de eficiencia energética, energía limpia o prefabricación, quiero rescatar una historia que nace en un barrio que está en constante modificación, que está mutando y modificando su paisaje constantemente. Personas como Don Jorge son quienes construyen o modifican la imagen de nuestras periferias urbanas.

J.T.M. es presidente de la junta de vecinos de la Población Alberto Hurtado desde el año 2002. Emocionado me cuenta que perdió a dos hijos en esta población, hecho que lejos de desmotivarlo y tratar de salir del barrio, le ha despertado un interés por tratar de que las otras personas (sus vecinos) mejoren sus condiciones de vida.

[M] Se que usted es uno de los muchos vecinos que vive en la población [AH] desde sus orígenes. Entonces, desde esta experiencia me gustaría que relate algo de su historia.

[JM] Yo llegué acá el año 98. Todos llegamos en ese año. En mi caso, para la entrega de la segunda etapa, porque la primera se la tomaron (OCUPACIÓN ILEGAL DE TERRENOS), dado que tardaron demasiado en entregarlas, incluso estando ya terminadas. Se decía entre la gente en aquel tiempo, que los departamentos se iban a caer y que el terreno no resistiría el peso de los bloques, pero hasta ahora no ha pasado nada.Jorge nos señala que las familias que arribaron a esta población, provienen en muchos casos, de campamentos que se ubicaban en las periferias de Melipilla. Señala además, que este factor es determinante en el uso y cuidado que hoy los copropietarios le dan tanto a sus viviendas como al espacio comunitario. El vivir en campamentos en Chile, significa que no cuentas con elementos básicos dentro de la vivienda, como luz, agua ni menos alcantarillado.


[M] A simple vista esta es una población que está creciendo constantemente. Uno lo puede deducir al ver las autoconstrucciones que mes a mes modifican el paisaje del barrio... Dada esta realidad en cuanto al creciente número de habitantes ¿Cómo es vivir en un espacio tan mínimo?

[JM] Acá, a la gente que tiene varios hijos se le hace difícil la vida en tan poco espacio (36m 2 construidos por departamento). Entonces las ampliaciones o autoconstrucciones, son el resultado del poco espacio que tienen las viviendas.

Yo creo que casi todos necesitamos tener mas espacio en nuestros departamentos, son demasiado estrechos, hay espacio para dos dormitorios, nada más. El poco espacio por departamento ha generado varios problemas a los vecinos. Problemas dentro de sus familias... Algo importante dentro del matrimonio es el tema de la intimidad, y dado el alto número de habitantes por vivienda, los matrimonios sufren bastante. Producto de esto, se fue mucha gente del barrio. Muchos vendieron sus departamentos y se cambiaron a casas con más dormitorios o con más espacio para ampliarla.

Sabemos que legalmente no se puede construir como se ha hecho hasta ahora… La propiedad (por familia) es todo lo que hay dentro de la casa, lo de afuera es comunitario, que es donde se puede ampliar, en áreas comunitarias, áreas que son de todos los copropietarios. Entonces, la Dirección de Obra Municipal, ¿Cómo va a hacer recepción final de una obra construida que no es legal?

COMENTARIO ARQUITECTO / DAVID HERRERA CHACANA
Arquitecto ULR, jefe del equipo PQMB, Población Santa Adriana.


Esta problemática dentro de la vivienda social, es un espiral de cuatro temas:
- La necesidad.
- La concepción del proyecto de arquitectura.
- La factibilidad normativa de poder hacerlo o regularizarlo.
- Y la tecnología.

Ahora, ¿Por qué crecieron?
La respuesta es más o menos obvia, está claro que es por la necesidad de mayor espacio.
Estas ampliaciones son una señal del tamaño insuficiente de la vivienda entregada. Entiendo que la mayoría de los conjuntos habitacionales de tipología en “bloque C”, son de 36m 2 construidos y entregados, eso es insuficiente para la vida de una familia.

Mala concepción arquitectónica.
En estos casos, hay una mala concepción de la arquitectura en el sentido que no se pensaron los crecimientos de las viviendas, que es algo natural. La vivienda siempre va a crecer, es un organismo vivo… Siempre el residente adecua algo dentro de su vivienda y no solamente en vivienda social, en todo tipo de vivienda. Hasta en los edificios de 22 pisos, la gente lo que hace, es cerrar el balcón. O sea, siempre que hay una posibilidad de modificar, el usuario lo hace. Esto es producto de que siempre se entrega una vivienda estándar (o tipo) y claramente cada familia tiene requerimientos distintos.

La factibilidad normativa.
Respecto a la copropiedad, si no es con la autorización de todos los copropietarios, no se puede disponer libremente de los espacios de uso común (o bienes comunes). Entonces acá, hay una complejidad que se añade a la problemática de los crecimientos. El problema después, es como regularizas, como lo normalizas, porque están usando bienes comunes… Tanto en los del primeros pisos, como desde hace un tiempo en adelante, los pisos superiores. Porque estas construcciones se apoyan en pilares que se posan en un bien común.
Sobre las posibilidades de regularización de estos crecimientos, todo pasa por los quórum. Si están todos los copropietarios de acuerdo a normalizar los crecimientos, se puede hacer. Pero la dificultad está en poner de acuerdo a todos los vecinos… Porque además en este tipo de viviendas hay muchos residentes que son arrendatarios...

Aspecto tecnológico.
Con respecto a la tecnología es necesario tener claro que estas son construcciones irregulares e informales, ya que la mayoría de los vecinos, no tienen accesoria de algún profesional. El tema tecnológico acá, no pasa solamente por la calidad constructiva de los crecimientos, sino también por las instalaciones. Por lo menos por la eléctrica, que también es irregular y que modifica el proyecto eléctrico original con los consiguientes riesgos…
Entonces lo tecnológico deriva en el tema de los riesgos que también es importante. Puede dar pie a la propagación de incendios, como a la inestabilidad estructural, por nombrar algunos.

APROPIACIONES




Por Mario Herrera García / Gráficas: Luis Rojas / Intro: Felix Reigada.

Puedes ver este post en revistametapoli

19/1/10

PREMIO A LA VIVIENDA SOSTENIBLE

POSTULACIONES ABIERTAS / PASSIVHAUS INSTITUT
Vía metapoli.net


Por primera vez, en el marco de la Conferencia anual de la “casa pasiva”, el Instituto de Casa Pasiva en Darmstadt está anunciando una entrega de premios, que se concederán a proyectos de construcción sostenible extra ordinaria mente creativos que se han realizado de conformidad con el standar de la “casa pasiva”. Los socios patrocina dores de este año son Saena GmbH — El organismo de energía de Sajonia y la Cámara de Arquitectos de Sajonia, en cooperación con la Cámara de los arquitectos y urbanistas de Hesse.

El entorno construido tiene una influencia significativa en nuestro bienestar. Siempre ha sido el deber natural de los arquitectos incorporar los avances tecnológicos sostenibles todo en sus diseños. Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo en términos arquitecturales es la contribución al cambio climático y la protección del medio ambiente. La tecnología de “casa pasiva” provee soluciones efectivas sostenibles para estos problemas. La arquitectura ha sido siempre más que el simple diseño superficial. La buena arquitectura incorpora una unidad de la función, el bienestar y valor artístico. La buena arquitectura es capaz de representar funcionales, los requisitos estructurales, económicas y ecológicas artísticamente. Por ello pedimos a todos los arquitectos, que han demostrado todo esto con su calidad certificada y de alto diseño casas pasivas, para tomar parte en el A r c h i t e c t u r e A w a r d 2 0 1 0 P a s s i v e H o u s e.

SITIO WEB OFICIAL DEL CONCURSO: http://www.passiv.de/archpreis/englisch/index_e.html

13/12/09

LA NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN GREMIAL / NUEVAS GENERACIONES

ENTREVISTA A CARLOS GUTIERREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TECNOLOGÍA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE (periodo 2009).
Via metapoli.net


El pasado lunes 30 de noviembre nos reunimos con Carlos Gutiérrez Presidente de la Comisión de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile, el cual se manifestó muy preocupado por la participación de nuevas generaciones en el quehacer gremial. La entrevista se realizó en el marco del desarrollo del número 4 de nuestra revista, el cual trata la temática de la vivienda social y su relación con nuevas tecnologías existentes tanto constructivas como de sustentabilidad.
.
“Estamos además interesados en sumar gente joven, estudiantes que estén en los últimos años, gente como ustedes que se están titulando, que se puedan acercar generando interacción con las escuelas de arquitectura, con los centros de alumnos, actividades donde podamos realizar también proyectos en conjunto, revitalizar, y traer gente nueva al colegio… gente con otra mentalidad, otras iniciativas, otra fuerza, porque el espacio aquí esta disponible, contamos con un directorio que esta muy interesado en gestar cosas nuevas, abrir canales de participación, pero si no contamos con el colectivo interesado nada va a suceder…
Hay también una necesidad urgente de generar reivindicaciones de tipo gremial, mejorar la posición de los arquitectos dentro de la sociedad, porque en la medida que nuestro gremio se va deteriorando, la calidad de la vivienda se va deteriorando, la calidad de la ciudad se va deteriorando, vamos cayendo en un “no importismo”, entonces los roles principales, por ejemplo, en las gestiones inmobiliarias, son maneja das por economistas, ingenieros comerciales, entonces las determinaciones se toman desde ese punto de vista y los arquitectos nos quedamos fuera.

Estas reivindicaciones van a ser posibles, como cuerpo cuando nueva mente volvamos a tener fuerza. Y eso no va a suceder si nadie participa, se suma, si a nadie le interesa… ”

La entrevista completa será publicada en el número 4 de la revista Metapoli.net www.metapoli.net/revista

28/11/09

LA DOCTRINA DEL SHOCK



Algo Así Como La historia secreta del libre Mercado ... Video de Alonso Cuarón + Naomi Klein / / Por Jonás Cuarón Dirigido .

24/11/09

CIUDAD, BARRIOS Y PARTICIPACIÓN, POLÍTICA URBANA Y HABITACIONAL

FORO / DEBATE / vía metápoli.net




POLÍTICA URBANA CON REPRESENTANTES CANDIDATOS PRESIDENCIALES FORO de Mario García Herrera en Vimeo.

Pasado El Jueves 12 de Noviembre en la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, sí Llevo sin Cabo El "Foro Debate Ciudad, Barrios y Participación, Política y Urbana Habitacional". Con la Participación de los Equipos Técnicos de las cuatro Candidaturas presidenciales.

Participa ron de Este Evento El Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile.
Arquitecto Sr. Patricio Gross y F. Como Moderador El Arquitecto Sr. Igor Rosenmann B.
A la Vez Las Candidaturas fueron Representadas:

-Por Jorge Arrate M. El Arquitecto y socio logotipo de Daniel Jadue J.
(Arquitecto, Sociólogo y Magíster © en Urbanismo de la Universidad Chile de. Diplomado en Gestión de la Calidad Total en la Universidad Católica del Norte. Especialista en Planificación y Gestión Comunal y Territorial. Posée Una Vasta Trayectoria ligada Los gobiernos locales uno. Encabezado Ha Los Planes de Desarrollo Comunal de Valparaíso, Aysén, Juan de la Cosa Lina, Quellón, Canela y Calama).

-Por Marco Enríquez Ominami-Los arquitectos Pablo G. Labbé (Arquitectura egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Estudios de Diseño y Arte Con En la misma casa de Estudios, Cuenta Con Una Experiencia También Académica de Más de 30 Años y Una serie Autoría de publicaciones e Investigaciones de Su) y Patricio Herman (ejerce Como presidente de la Fundación "Defendamos la Ciudad", Organización de la Sociedad civil Que Si ha Especializado en fiscalizar Las Actuaciones de los Organismos del Estado en Materias de Vivienda, Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Transporte, Patrimonio Histórico y Participación Ciudadana).

-Por Sebastián Piñera E. El Economista Felipe Morandé L. (Ph.D. en Economía de la U. de Minnesota e Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la PUC. FuE Electo Reciente mente Como Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile ademas Donde es Profesor Titular del Depto. de Economía. Hasta Que Asuma la Carga Este, FUE ademas Gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. Otros cargos Importantes: Gerente de la División de Estudios y Economista Jefe del Banco Central de Chile, Director del Programa de Postgrado de Economía de ILADES / Georgetown University. fundamentales y Director dor del TASC (Trabajo de Asesoría Económica al Congreso Nacional). Ha Sido docente en las Universidades de Minnesota, Houston, PUC, de Chile y Santiago de Chile. Ha Sido consultor del Banco Mundial, FMI, BID, la AID, IDRC (Canadá), El Banco Central de Perú y Chile, CEPAL, Ministerio de Salud de Chile, CONAMA, El Ministerio de Hacienda de Chile, CIEDLA de Argentina, del Gobierno de Bolivia (UDAPE), la Agencia de Planificación Económica.)

-Por Eduardo Frei R. El Arquitecto Genaro Cuadros.
(Arquitecto U. La República. Master en apliques Ciencias, Universidad gato holique Louvain-La-Neuve, Bélgica), es una Instancia de instancia de parte del Cuerpo Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

A Menos de 20 Días de las Elecciones mos vu disponible en vídeo de una Instancia de Parte de Este foro, En El Cual ideas Sí exponencial Las distintas Más sobre la Construcción de Ciudad Futura, En Este Segmento La Discusión Sí desarrolla en base a la " La Planificación urbana y territorial y la Ciudad Que Si quiere ".

8/11/09

V I V I R D E P A T A D A

NUEVA ACCIÓN DE OCUPACIÓN EN PRO DE UNA VIVIENDA.

En Chile existe Una costumbre de Ocupación de Terrenos en pro de Una Vivienda Bastante Arraigada: La denominada "toma", da origen Que una campamentos "los", Los Que basicamente consistencia de las Naciones Unidas en conjunto de familias de Que Se instalan Con autorización o el pecado, en Terrenos de Terceros (1).

Desconozco si Este Modelo de Ocupación sí extiende Por completo en Latinoamérica ... Sí se de Una Gran Toma protagonizada Por 4000 Familias en la Ciudad de Buenos Aires, los finales del Año Pasado Recién (2) y Más pecado ir Lejos, Otro Ejemplo de Ocupación Dentro de la región de Sudamérica, es El caso de las favelas en Brasil. Tres Ejemplos Que Dan Cuenta de Una Manera de obtener Consuelo de la ONU "Propio" ESTO y en contra, Vivienda UNA. Ademas, Casos Estós, estan ligados de Por Ejemplo, Por Común denominador de las Naciones Unidas: la precariedad de asentamientos los ...

Ahora, en España, hace Algún DESDE TIEMPO SE Viene gestando Un Nuevo Término de Ocupación: "Vivir de patada" (3).

Término Que segun Elperiodico.com, Trata SE DE UNA Muy Expresión UTILIZADA en Los Barrios de Baró de Viver y Via Trajana (Barcelona), Más de 20 Donde Han optado Familias Por derribar un puntapiés Las Puertas de pisos Sociales Públicos Que llevan Hasta Nueve Años vacios Por la lentitud de la Administración en encontrar adjudicatarios puedan beneficiar Que Se de alquileres bajos.

Así es. MIENTRAS SE ocupan Por América Terrenos en Los Cuales sí precarios habitáculos instalan, carentes de Servicios Básicos Como Por Ejemplo Agua y luz, en España, ALGUNAS Escasos Recursos Familias de sí instalan en departamentos terminados ... Quizás ... Ironico, el pecado Pero Duda es Una Pequeña Muestra Completamente de Realidades Distantes ...

(1) Catastro de campamentos y asentamientos irregulares de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

(2) http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/12/26/toma-en-buenos-aires-4000-familias-y-una-historia-que-contar/

(3) http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_pk=46&idioma=cas&idnoticia_pk=656271&idseccio_pk=1021

Imagen 1: El periodico.com / imagen 2: flickr de aleamdan, Vista en plataformaurbana

25/10/09

DE LAS CALLAMPAS AL URBANISMO CIUDADANO

DESDE La Nación Domingo

Domingo 25 de Octubre de 2009 Reportajes LND .


Por Mariela Vallejos

¿ " Con la nostalgia "Recuerda Operación Sitio , Las Casas CORVI Y El advenimiento de los bloques colectivos ? Si cree Que Todo Tiempo Pasado FUE Mejor, mire de nuevo en perspectiva de los contras. Sepa y Como Cuánto ha Cambiado El Concepto de Vivienda Hasta Ahora Usted Mismo Sociales y juzgue .

¿Un Proyecto Lugar párr Dormir o vecinal pecado y familiar? La Respuesta es " todo " . Nuevos estandares de Calidad , alcalde Superficie , Servicios , plaza infantil , locomoción y Hospitales . Que es lo esperamos de Hoy Una Vivienda Social. De lo entregado de Cuando no cumple Mínimo ESE En Contra , El Ciudadano lo Rechaza Y El Gobierno debe enmendar El error. Es Lo Que Pasó CON Las "casas Copeva "en 1997. Terminaron demolidas , Y El Gobierno garantizó Que No Volvera Una construirse Este Tipo de casas . Una Nueva Política habitacional y este recogió Otras Experiencias proponiendo Poblaciones Pequeñas , insertas en barrios y Ciudades Integración alcalde Contexto social. Es Lo Que chico de de tenemos .

En 20 Años , Las Expectativas Ciudadanas Han Cambiado y aumentado . Lejanos estan en Los Tiempos Que dora era Dónde Vivir Como Ganar la lotería .
La Vivienda en Sí convirtio en Derecho en 1970. DESDE entonces , y especialmente DESDE 1990, aquello Como aspiramos Que las Naciones Unidas "lo Mínimo " mejoró Y Si A Las Necesidades Adapto País de las Naciones, Unidas en Desarrollo ...

Lee el articulo completo en :
http://www.lanacion.cl/de-las-callampas-al-urbanismo-ciudadano/noticias/2009-10-24/211357.html

9/10/09

LA REALIDAD DE LA VIVIENDA INADECUADA

CURSO EN LÍNEA / HÁBITAT FOR HUMANITY
Pincha sobre la imagen para acceder al curso:

En reconocimiento del Día Mundial de Hábitat, Hábitat para la Humanidad ha lanzado un curso en línea que demuestra la realidad de la vivienda inadecuada y comprueba que una casa es más que las cuatro paredes. Para efectivamente entender los problemas de las viviendas en pobreza, y las opciones que Hábitat para la Humanidad ofrece a familias y comunidades, primero tenemos que apreciar las soluciones que familias sufriendo de condiciones de vivienda inadecuada ya se han hecho para sí mismas. En este curso, tú podrás seguir una familia mientras se mudan a una ciudad, buscan un lugar para asentar y empiezan el proceso de hacerse una vida y un hogar para ellos mismos. El curso utiliza una historia para ayudar a entender el “Marco de Referencia de Medios de Vida Sostenibles” y la conexión entre la vivienda y el bienestar.“Marco de Referencia de Medios de Vida Sostenibles” s. Un foco dinámico que nos ayuda diseñar acciones eficientes que contribuirán a la erradicación de la vivienda inadecuada.
Publicado en: “Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe”
http://www.habitat.org/lac/

Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que promueve el desarrollo comunitario a través de soluciones habitacionales. Más que construir casas, Hábitat apoya el desarrollo de comunidades, trabajando hombro a hombro con familias de escasos recursos para así lograr un mundo donde todos tienen una vivienda adecuada donde vivir.
Visto en:

8/10/09

ARQUITECTURAS OCASIONALES EN NUEVA YORK

.
Apropósito del post ADHERENCIAS HABITACIONALES, me pareció pertinente mostrar el proyecto 024, Prótesis del Nuevo Éxodo de Post-it City, Ciudades Ocasionales…
En ambos casos, se da cuenta de habitáculos artesanales que se adhieren a una estructura habitacional consolidada, pero con fuertes diferencias. Por ejemplo, en el caso de Chile, son cubículos que buscan sanear una falencia de sus viviendas y en el caso de N.Y. se busca continuar con una tradición…

ARQUITECTURAS OCASIONALES EN NUEVA YORK
Francisca Benítez (2003/2006)


Cada otoño, durante el mes de Tishri (septiembre/octubre) los barrios judíos ortodoxos de Brooklyn en Nueva York protagonizan una drástica transformación. Con el objeto de conmemorar el Éxodo, una estructura temporal conocida como sukkah (plural: sukkot) debe ser construida a la intemperie y habitada durante siete días. Esta tradición origina la existencia temporal de un asentamiento precario, superpuesto en el tejido urbano de la ciudad contemporánea. El proyecto comenzó con la documentación del fenómeno en el barrio judío jasídico de Williamsburg, habitado principalmente por la secta Satmar, y ha continuado con todos los barrios judíos de Brooklyn. Ha tenido en cuenta Borough Park, un barrio en el corazón de Brooklyn habitado principalmente por las sectas Lubavitch y Bovov, así como los barrios judíos de Crown Heights, Flatbush, Ditmas Park y Midwood.

Este ensayo fotográfico se centra en la insistencia sobre una particular tipología arquitectónica y en los códigos que la establecen. Su idea central es el nomadismo como desplazamiento simbólico: de lo estable a lo precario y de la protección a la vulnerabilidad. El sujeto de esta serie es tanto el cubículo como las dinámicas sociales, la situación macropolítica e histórica que lo materializa.

http://www.ciutatsocasionals.net/proyectos/24benitezexodo/index.htm

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP