8/10/09

ARQUITECTURAS OCASIONALES EN NUEVA YORK

.
Apropósito del post ADHERENCIAS HABITACIONALES, me pareció pertinente mostrar el proyecto 024, Prótesis del Nuevo Éxodo de Post-it City, Ciudades Ocasionales…
En ambos casos, se da cuenta de habitáculos artesanales que se adhieren a una estructura habitacional consolidada, pero con fuertes diferencias. Por ejemplo, en el caso de Chile, son cubículos que buscan sanear una falencia de sus viviendas y en el caso de N.Y. se busca continuar con una tradición…

ARQUITECTURAS OCASIONALES EN NUEVA YORK
Francisca Benítez (2003/2006)


Cada otoño, durante el mes de Tishri (septiembre/octubre) los barrios judíos ortodoxos de Brooklyn en Nueva York protagonizan una drástica transformación. Con el objeto de conmemorar el Éxodo, una estructura temporal conocida como sukkah (plural: sukkot) debe ser construida a la intemperie y habitada durante siete días. Esta tradición origina la existencia temporal de un asentamiento precario, superpuesto en el tejido urbano de la ciudad contemporánea. El proyecto comenzó con la documentación del fenómeno en el barrio judío jasídico de Williamsburg, habitado principalmente por la secta Satmar, y ha continuado con todos los barrios judíos de Brooklyn. Ha tenido en cuenta Borough Park, un barrio en el corazón de Brooklyn habitado principalmente por las sectas Lubavitch y Bovov, así como los barrios judíos de Crown Heights, Flatbush, Ditmas Park y Midwood.

Este ensayo fotográfico se centra en la insistencia sobre una particular tipología arquitectónica y en los códigos que la establecen. Su idea central es el nomadismo como desplazamiento simbólico: de lo estable a lo precario y de la protección a la vulnerabilidad. El sujeto de esta serie es tanto el cubículo como las dinámicas sociales, la situación macropolítica e histórica que lo materializa.

http://www.ciutatsocasionals.net/proyectos/24benitezexodo/index.htm

28/9/09

A D H E R E N C I A S H A B I T A C I O N A L E S

.

“Las ad-herencias son estrategias de ocupación, sutiles y sibilinas, en medio de alguna legalidad sobre territorios consolidados alterando radicalmente su sentido y poniendo en crisis el modelo que lo sustenta"

Diccionario metápolis de arquitectura avanzada / ciudad y tecnología en la sociedad de la información.

Acá un ejemplo de la crisis de “Los con techo”. Uno de los tantos problemas de la vivienda social en Chile:



Q U E R E M O S J U G A R !

P-Q-S / 01
.


Queremos jugar! from elsueloesdetodospintatuparte on Vimeo.

Esta es una simple intervención urbana, fruto de la idea de reciclar algunos neumáticos, dándole así, un nuevo uso: el de mobiliario infantil.

Los Ingredientes para esta excelente intervención son: neumáticos en desuso, cordeles, spray, algunos árboles robustos y por supuesto, ganas de pasar un buen rato…

Los invito a ver el trabajo de Jorge Rivas Valdivieso, Joaquín Sánchez Olleros y Raquel Díaz de la Campa Arias.

22/9/09

S E W E L L

¿PROTOTIPO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-URBANA ACTUAL?
.
Recuerdo que en mis primeros años de estudiante de arquitectura, en algún curso de urbanismo se me encargo asistir a una de las tantas exposiciones que se han realizado sobre Sewell. Esta en particular, que se realizó en la sala del metro Baquedano, fue mi primer acercamiento con este poblado minero.

Lo que recuerdo de esa visita, son sin duda sus escaleras, pero más aun, un comentario o sensación generalizada. No solo entre mis compañeros sino que en la ciudadanía en general: el que Sewell es el reflejo de la alegría de una época… Comentario que puede homologarse al dicho popular: “todo tiempo pasado fue mejor”…

Pero ahora, luego de revisar el caso de las “Casas de Nylon” o las también llamadas “casas Copeva”, me resulta inevitable la comparación volumétrica, espacial y social que resulta al asociar la vivienda obrera de Sewell con la de la vivienda social que se ha realizado por ya varios años en Chile. Como por ejemplo la diseñada en la Villa El Volcán de la comuna de Puente Alto…, Entonces, desde esta comparación, comienzo a cuestionarme tantos años de “alabanza arquitectónica” hacia Sewell.
.

Si a esta comparación le sumamos la distribución espacial de la “ciudad de las escaleras”, vemos que existe una clara diferenciación entre sectores acomodados, que en el caso de Sewell eran los americanos, v/s los obreros, que junto a sus familias eran quienes vivían en los emblemáticos bloques de vivienda del poblado minero.

Con esta nueva manera de ver esta ciudad industrial, resultado de las comparaciones planteadas (entre otras), es que desprendo una idea: Sewell, una pincelada industrial de segregación.

SEWELL:
“Campamento de vivienda y equipamiento industrial donde no existió en sus habitantes el sentido de la propiedad ni intereses particulares en el uso del suelo; donde no hubo sentimientos de arraigo ni propósitos personales de cautelar espacial y socialmente una intimidad individual o familiar. Donde el único móvil en la generalidad de los mineros y sus familias era la remuneración generosa y las abundantes regalías, que hacían llevadera una rutina de año en año, mitigada por una vocación anual, en que se bajaba a la ciudad por dos o tres semanas”.
Texto extraído del libro SEWELL, UNA CIUDAD DERRAMADA EN EL CERRO.Crónica de un patrimonio, Introducción.
Sewell nace de la explotación de la mina El Teniente por parte de la empresa norteamericana Braden Copper Company (1905). Esta empresa realizó diversas obras: carreteras, vías férreas, oficinas, extracción de minerales, la construcción de campamentos habitacionales, etc.Esta ciudad se construye desde una gran escalera central, la desprende una variedad de escaleras secundarias, a la manera de “espina de pescado”. Estas, sumado a un ínfimo numero de plazuelas constituyen el espacio publico de Sewell. Los volúmenes se adosan a este recorrido y su ubicación es en favor de la pendiente.Sewell, es el primer asentamiento minero-industrial de cobre en Chile, lo que le confiere un valor patrimonial en este plano, sumado a su particular arquitectura y los aspectos culturales intangibles relacionados con la creación de una subcultura de mezcla entre chilenos y norteamericanos.En su época de máximo desarrollo, 1968, albergaba a 15.000 personas en 175.000 metros cuadrados construidos. En la actualidad es patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO.


EJEMPLO DE SEGREGACIÓN

La implantación de Sewell en el territorio:

Básicamente la ciudad fue planificada según un esquema capitalista de raíz protestante el cual se ordena jerárquicamente según rango; los norteamericanos, los empleados y los obreros.

Patrón tradicional de segregación.Comparación de los modelos:

- La marcada concentración espacial de los grupos altos, en el extremo de una sola zona de la ciudad (barrio de alta renta).

- La conformación de amplias áreas de alojamiento de los grupos pobres, mayoritariamente en la periferia lejana mal servida, pero también en sectores deteriorados cercanos al centro.

Estos patrones de segregación urbana, que son planteados en la actualidad, son una mirada hacia el pasado. Una mirada hacia Sewell, quien en su planteamiento urbano, claramente separa a la ciudad en dos. Desde esta separación es posible recoger una variada gama de ejemplos que postulo como un indicio del modelo actual de la ciudad: básicamente, la diferencia socio-arquitectónica entre el barrio de alta renta y la periferia mal servida.

- Como ya fue planteado, esta ciudad se divide en dos, por una marcada diferencia volumétrica-espacial, estableciendo una densidad habitacional mayor en los bloques obreros. Desde este gesto urbano se desprende un planteamiento que está muy en boga en la actualidad: el modelo de segregación.

- La vivienda planteada en Sewell y que hoy es alabada por diversos aciertos (que son validos), es un claro ejemplo de alta densidad habitacional en espacios reducidos. Y su volumetría (el bloque), es un claro ejemplo del modelo ocupado actualmente en la vivienda de interés social.

- La mala calidad de los espacios públicos, que son las escaleras y algunas plazas, refuerzan la mala calidad de vida de los obreros y sus familias. Pero, a pesar de esto, la calidad de los servicios o equipamientos hizo de Sewell un asentamiento minero de calidad.

Continuando con la comparación, la mala calidad de los espacios públicos en la actualidad, son uno de los grandes problemas sociales. Focos de delincuencia, drogadicción, y malos hábitos urbanos en general.

- La relación metros cuadrados por habitante, también es un factor que cae en esta comparación y que sin duda, en unión con la escasez de espacios públicos, dan forma a la mala calidad social ya planteada.Con todo esto y más, es que planteo que esta ciudad industrial es un claro anticipo a la ciudad que hoy en día habitamos; ya sea en su planteamiento urbano o bien arquitectónico. Esto sumado a la clara semejanza volumétrica y al planteamiento segregacional, son los elementos anclas para mi planteamiento.

Sin dejar de reconocer su calidad patrimonial, busco desde este breve planteamiento, entregar mi visión a lo que se dice como “algo bueno” (por decirlo de algún modo), e indagar un poco más allá; y en este caso, por medio de una simple comparación, llegar a plantear una hipótesis perfectamente real:

Sewell, un prototipo urbano de la segregación socio -arquitectónica actual.

11/9/09

INUNDACIONES URBANAS Y MEJORAS EN LAS FAVELAS DE BRASIL

.
Este es un trabajo dirigido por Fernando Lara, quien, junto a un grupo de 12 estudiantes de maestría en arquitectura en Michigan, y con la colaboración de la Municipalidad de Belo Horizonte y de la PUC-Minas, han intervenido en un conflicto entre los poblados emplazados en las pendientes de las favelas de Belo Horizonte y el agua que se abre paso por las quebradas de dicho lugar…
.


Conoce más de este trabajo en www.studiotoro.org

23/8/09

N U E V O S U E L O D E L A P A Z

MAR PARA BOLIVIA

Luego de ver esto:



Hice esto:

Sumergido e impregnado en la propuesta de Jodorowsky, quise dar forma a esta gratuidad total, mediante el puente que él imagina…, y que este puente remate en una isla. Y más aun, que esta isla se ubique en el centro del triangulo marítimo de la discordia entre Chile y Perú..., y que esta rivalidad se transforme en una solución para los hermanos bolivianos mediante un puente que recorra la frontera entre Chile y Perú, rematando en el “Nuevo Suelo de La Paz”.

Ahora, en El Mercurio y luego en todoobras.com aparecio esto:


Resulta ser, que aquella “loca” idea que tuve en respuesta a los planteamientos del psicomago, fue pensada también, por un equipo de connotados arquitectos chilenos (Humberto Eliash, Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco). La diferencia es que ellos plantean un túnel que permite transportar gas natural, permitiendo de paso, la viabilidad del proyecto.

Mas allá de alimentar mi ego, creo que lo relevante acá, es que se está pensando en una solución que, como lo he planteado en otras publicaciones, son una buena manera de afrontar un problema. Entonces, ante una crisis, se plantea una oportunidad... Oportunidad que se realza, al saber que es una obra de gratuidad...

P R O T O T I P O E L E M E N T A L / Triennale de Milán.

Trienal DE MILÁN
Casa per tutti / Construcción en Escala 1:01 / Jardines Trienal de Milán / Arq. Alejandro Aravena.


20/8/09

P L A Z A D E L A C I U D A D A N Í A

¿SE MIRA PERO NO SE TOCA?

Días atrás Las "amigas" de Anda Chile a Luchar, en una de sus llamativas protestas, lograron treparse a uno de los balcones de nuestra casa de Gobierno. De inmediato recorde que las veces que he tratado de cruzar por la explanada que representanta la apertura del estado hacia la ciudadanía, me lo ha impedido Algún amigo carabinero o bien, la reja o malla "papal" infaltable...

Acá, lo particular es que, segun algunos medios de comunicación, es en resguardo de la gente de ANDA es que se ha cerrado este espacio tan representativo de la libertad ciudadana y democracia en Chile. Nace entonces la pregunta ¿Será necesario tapar de rejas los pocos espacios públicos de calidad que posée la capital y como es que yo, un simple ciudadano, las veces que tratado de cruzar por esta explanada, me lo han impedido...?

P L A Z A A C T I V A

GIMNASIOS PÚBLICOS AL AIRE LIBRE
.

Hace algún tiempo atrás en mis recorridos diarios, debía pasar por una suerte de parque prácticamente desabitado que se ubica entorno a una gran concentración de viviendas de bajo costo... Cuando ya me había familiarizado con este desértico vacío, un día cualquiera pasando en bus rumbo a mi hogar, me percate que en un punto del parque se estaba concentrando una gran cantidad de personas que, al pasar los días, se fue convirtiendo en una constante.

Ante esto, decidí bajar y ver de qué se trataban estas reuniones. Para mi sorpresa se trataba de un nuevo mobiliario urbano..., una suerte de juegos infantiles que permiten hacer ejercicio al mismo tiempo que se juega. Lo particular de esta plaza activa es que atrae gran cantidad de vecinos y fomenta la interacción de padres e hijos al mismo tiempo que da pie para la recuperación de espacios públicos en deterioro…

Esta es una empresa que, según su propio postulado ha sido pionera en instalar en comunas de alto riesgo máquinas para hacer ejercicios; consiguiendo además, que la gente las ocupe y las cuide.

“Más que equipamiento para áreas verdes ofrecemos una forma de vivir los espacios públicos en que personas sin distinción puedan participar de un espacio diseñado para el uso recreativo y deportivo”.
P L A Z A A C T I V A

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP