12/6/10

MÁS POR MENOS

ARQUITECTOS DE TODO EL MUNDO DEBATEN EL FUTURO DE SU DISCIPLINA
VÍA LAVANGUARDIA.ES


Cerca de 500 profesionales han participado en un simposio en Pamplona, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad

Más por menos. Ese es ahora el objetivo. Tras años de excesos protagonizados por arquitectos estrella y políticos inexpertos que confiaron en sus espectaculares edificios para relanzar sus ciudades, siguiendo la estela de Bilbao y su Guggenheim, la arquitectura se enfrenta ahora al reto de ofrecer más por menos. Es decir, de proponer edificios más atentos a las auténticas necesidades de la sociedad, y menos costosos en lo relativo a materiales, esfuerzo, dinero o tiempo. Lo que era un deseo latente en años recientes se ha convertido, crisis económica mediante, en una urgencia. En pos de soluciones y bajo el auspicio de la Fundación Arquitectura y Sociedad, que inspira el arquitecto navarro Patxi Mangado, se ha celebrado en Pamplona un simposio, desde el miércoles hasta ayer, en el que han participado algunos de los principales arquitectos mundiales. Entre ellos, premios Pritzker como el italiano Renzo Piano, el suizo Jacques Herzog o el australiano Glenn Murcutt, y profesionales emergentes como Alejandro Aravena (Chile) o Diébédo Francis Kéré (Burkina Fasso). Y también pensadores como Slavoj Zizek o académicos como Moshen Mostafavi o Mark Wigley. Sigue un relato de algunos de los puntos álgidos de esta reunión, en la que han participado 500 congresistas y en la que se han acreditado un centenar largo de periodistas.

Duelo Murcutt-Herzog. El congreso se inició con un vibrante debate entre Herzog, Piano y Murcutt. Al presentarlo, Luis Fernández Galiano, organizador del encuentro, recordó a su maestro Alejandro de la Sota y citó su frase "los arquitectos damos liebre por gato", refiriéndose a que ofrecen a la sociedad más de lo que ésta les pide. Piano le secundó afirmando que "la obra de un arquitecto es como un iceberg: tan sólo se ve una pequeña parte de lo que es y del trabajo que supuso". Este plácido inicio se vio turbado por un Herzog más beligerante. En su opinión, "lo principal en arquitectura es la belleza, por encima de la sostenibilidad, que ya es una obviedad, puesto que la atendemos de oficio".
Murcutt, que había empezado señalando que antes de proyectar hay que conocer el corazón de la naturaleza y trabajar con materiales del lugar, económicos, con el máximo respeto al entorno, rebatió a Herzog con estas palabras: "La belleza de una obra es consecuencia de muchos factores, desde su emplazamiento hasta su sostenibilidad. Todavía no hay suficiente conciencia en el mundo de los retos ecológicos. La naturaleza importa mucho. También el dibujo. A veces parece que los ordenadores lo resuelven todo. Y no es así".

Piano terció para reivindicar las nuevas tecnologías, así como su rapidez, aún admitiendo que "con ellos podemos ser más rápidos y también más estúpidos, y eso es malo, porque en esta profesión, cuando te equivocas, es para siempre".

Ya algo enojado, apegado a su terreno y a la sencillez, Murcutt preguntó a sus colegas: "¿Cuánta gente trabaja en vuestro despacho?". "400", "180", respondieron Herzog y Piano. "Pues bien -sentenció el australiano-, en el mío trabajamos yo y mi mujer. Hay algo más importante que hacer proyectos enormes, como vosotros. Cuando un estudio tiene proyectos de esas dimensiones son dichos proyectos los que acaban dirigiendo el despacho. El mío, en cambio, sigo dirigiéndolo yo".

Aravena, terremoto chileno. A estas disquisiciones, tan aplicables al futuro como al pasado, las siguió un ejercicio de concreción y acción a cargo del joven arquitecto chileno Alejandro Aravena, que protagonizó, junto al colombiano Giancarlo Mazzanti, una de las sesiones más luminosas del congreso. Aravena presentó distintos proyectos en los que ha operado con menos materiales, esfuerzos, dinero o tiempo de lo habitual, recurriendo a innovadores sistemas de acción. Desde una silla baratísima, reducida a una cinta que sostiene al sedente rodeándole la espalda y los brazos -"el progreso se logra a veces cambiando la pregunta inicial: no te preguntes cómo hacer una silla, sino cómo sentarte"- hasta sus planes para combatir los efectos del terremoto de Chile. Auténtico cruce de arquitecto y gestor de crisis, Aravena relató su plan para resolver el suministro de agua potable el día 1 tras la catástrofe, para proveer viviendas de emergencia el día 10, y para proponer un proyecto de reforma urbana contra los efectos del temblor en una población costera el día 100. Hoy Aravena es el encargado de reconstruir la localidad de Constitución. "Difundimos, por iniciativa propia, una serie de estrategias propias a través de televisión, radio, Youtube, etcétera. La gente las siguió y empezó a reaccionar. Luego el estamento público nos contactó y trabajamos coordinados".

Burkina-Alemania-Burkina. El arquitecto Diébédo Francis Kéré, de Burkina Faso, formado y residente en Berlín, ha sido otra de las estrellas. Su obra más conocida es una escuela en su país, por sólo 30.000 ¤, fabricando los materiales, contando con sus vecinos y aplicando sistemas que mejoran las condiciones ambientales sin gasto energético. "La arquitectura icónica no tiene ningún sentido. Pero si a mí me encargaran uno de esos edificios diría que sí, y con el dinero que ganara me iría a Burkina para hacer más escuelas -dijo el conmove dor Kéré-. La arquitectura tiene sentido si atiende necesidades. Debemos reconocernos en la arquitectura que usamos. Tras la primera escuela tuvimos otros encargos. Algunos de mis amigos en Burkina ha ganado dinero con estos proyectos suficiente para comprarse una bicicleta y casarse. Eso allí es mucho".

Ideas en tiempos de crisis. El fantasma de la crisis económica ha planeado sobre el congreso. Pero los congresistas han opinado, en su mayoría, que se puede combatir desde la arquitectura, incluso con recursos mínimos. La francesa Anne Lacaton recordó sus años africanos, cuando vio a mujeres desprenderse del vestido para crear un mínimo muro que les diera sombra y les protegiera del sol: "No hay límite para las formas de pensamiento arquitectónicas, ya sean sencillas o complejas", dijo. Víctor López Cotelo recordó una vivienda minúscula que construyó en Rodalquilar, donde el jardín se reducía a "aprovechar la palmera del vecino". Y el norteamericano de origen costarricense Carlos Jiménez halló un mensaje de esperanza para estos tiempos de cambio y restricciones en unos versos de Lorca: "Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos". "Nuestro oficio -indicó Patxi Mangado- ha vivido tiempos en los que faltaba inteligencia arquitectónica y se derrochaban recursos; en los que no había una relación razonable entre objetivos y medios. Eso se ha acabado. Es la hora del más por menos".

Nota de prensa original en lavanguardia.es
Web del congreso: arquitecturaysociedad

11/6/10

BOSQUEJOS / POR ALEJANDRO DEL RÍO

GALERÍA DE CROQUIS

Me encontrado en flickr con una interesante galería de croquis que, según las palabras de Rodrigo Gana @rodrigogana, son el resultado de la “insanidad mental” del arquitecto Alejandro del Río…, su amigo Gana en tono de broma por supuesto, además señala: “igual el lolo le paga…” Lejos de las bromas (vistas en twitter), los trazos de Alejandro @
adelriom reflejan la pasión que la arquitectura despierta en algunos profesionales… Buen trabajo...!

Revisa la galería completa acá: flickr

8/6/10

HABITACIONES SATÉLITE

CATÁLOGO REHABITAR [2]


Habitaciones satélite es una propuesta por reHabitar que se plasma en un interesante catálogo, el que indaga en el crecimiento de la vivienda en bloque desde la necesidad de los usuarios… una innovadora propuesta, que disloca la vivienda para luego extenderla…

“Un modo de reHabitar nuestros edificios de viviendas es dotarlos de un número de habitaciones equipadas y autónomas que permitan a la casa crecer temporalmente conforme a las necesidades de sus inquilinos. A estas habitaciones, por su peculiar relación con las viviendas del inmueble, las denominamos habitaciones satélite.

(…) Pero la posibilidad de ampliar sus usos, de adaptarse a las necesidades de sus habitantes con el paso del tiempo, resulta imposible al quedar constreñidas entre sus cuatro paredes. En estos casos, la mejora de esas viviendas debe buscarse en el conjunto del inmueble del que forman parte. La propuesta de las habitaciones satélite apunta en esa dirección. La idea es dotar el edificio de un número suficiente de habitaciones sueltas, separadas de la vivienda –unos pisos por encima o por debajo– que permitan extender la casa temporalmente para cubrir esas necesidades y, una vez satisfechas, ponerlas de nuevo a disposición de los inquilinos del bloque...” reHabitar

Descarga el catálogo acá:

23/5/10

HABITACULOS PARA USUARIOS MARGINALES

DEL ANTICRISTO A CAMPER KART
.
Este señor de curiosa vestimenta se hace llamar el “Divino Anticristo”... A José Pizarro es frecuente verlo con sus carros de supermercado en el barrio Lastarria, donde diariamente se instala a vender sus escritos y una serie de productos a fines… Sin duda, todo un personaje que como en muchas ciudades, “adornan o molestan” el que hacer diario de los habitantes de barrios y pueblos...
El Anticristo viene a ser un ente marginal, que recorre las calles de Santiago como muchos otros y que en su conjunto, componen una especie de submundo urbano que aflora en masa por las noches, y que de día, se ubican estratégicamente “al margen” de todo tipo de mercados, botillerías o parques…


Según la RAE, marginal es “una persona o grupo que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas”. Fuera de estas normas sociales, es común ver a estos usuarios al-margen, empujado carros de todo tipo. Por ejemplo, los de supermercado cargados de elementos para “pasar la noche” o bien, para generar algún tipo de ingreso económico.

Entonces lo que para nosotros es un simple elemento para cargar con nuestras compras, para este tipo de personas, se transforma en un elemento vital de supervivencia dentro de la ciudad…

CAMPER KART
“Solución habitacional” para usuarios marginales

Camper Kart es un proyecto que indaga en conceptos como el de hábitat, vivienda-micro, movilidad, y la adaptación o reciclaje… Fruto del trabajo de Kevin Cyr, un carro de supermercado, es transformado en un habitáculo móvil urbano.

Imágenes del anticristo desde: fotolog.com/anticristo + lanzallamas

Camper Kart / visto en: designboom / Imágenes por: kevincyr

22/5/10

A R V O T

ECHAR A VOLAR LA IMAGINACIÓN

Denominado “Artefacto Volador Tridimensional”, cual casi se presenta como una tradición dentro de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Américas, dentro de los cursos de Taller de Arquitectura I, Composición y Medios de Exposición, los cuales se unen dentro del proyecto... Cada año, los alumnos de esta esuela recordarán este trabajo de desarrollo analítico, práctico y por supuesto la ceremonia en el Parque Inés de Suárez donde se comparte el gran desafío de elevar estos artefactos que contienen la creatividad de cada alumno que ha participado en el estudio de este objeto contenido por estructura, composición, diseño y temática específica cual da como resultado un ARVOT único y colorido dispuesto a ser elevado a los aires por su creador y dar a prueba su función “el vuelo”.

Más que un tema teórico a cerca de la aerodinámica a estudiar, es considerable el proceso de experimentación y la cuota propia de imaginación que no debe faltar en cada alumno de arquitectura y futuro profesional con sueños de progreso…
.
Por: Carla Rocha Sudén, Arquitecta / Profesora Adjunta Taller arquitectura I-Udla/Fadac
Profesor titular: Juan Luis Ramírez
Imágenes por: Marcela Arancibia, Arquitecta

14/5/10

HUELLAS LÚDICAS !

PERFORACIONES DE UN MONSTRUO ES SHENZHEN / CHINA
P -Q -S / 03


Dos enormes Huellas de animales provocadas Por Enorme ONU, segun Dicen Que, es del Tipo de Godzilla , el pastel ha mortajar PARA QUE la Oficina de MAD Arquitectos, proyecte dos Espacios lúdicos MEDIANTE Perforaciones ( Producto de las Huellas ) Que albergan Actividades de recreo infantil .

Sin Duda Una de Propuesta Interesante y novedosa .






Visto en :
lc- architects.blogspot
DESDE Imágenes : lc- architects.blogspot

ENTREVISTA A PABLO ALLARD

CIUDAD, RECONSTRUCCIÓN, GESTIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y SOCIEDAD CIVIL
DESDE PLATAFORMA URBANA


Entrevista Pablo Allard from Plataforma Urbana on Vimeo.

Interesante entrevista realizada por Beatriz Mallea a Pablo Allard, arquitecto P.U.C. y actual Coordinador de la Reconstrucción en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile... Pablo nos presenta su visión de las ciudades, la de Santiago en particular, y da luces de cómo el gobierno está y piensa abordar la reconstrucción de las ciudades mas dañadas post terremoto.

“La ciudad es el invento mas maravilloso que la humanidad ha generado”.

“Estamos seguros que, respetando la identidad, fortaleciendo los grupos ciudadanos, vamos a tener una reconstrucción mejor”.
Pablo Allard

Ve el post completo en PlataformaUrbana

12/5/10

PROPUESTA CONCURSO PARA LA RECONSTRUCCIÓN

CONCURSO OFERTA NACIONAL DE VIVIENDAS PREFABRICADAS O INDUSTRIALIZADAS
Por Oscar Zaccarelli Vender.
Miembro del Comité de tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

La proposición principal es que se haga un concurso oferta de viviendas prefabricadas, con el fin de generar tecnologías donde participen las Empresas Constructoras (EC), destrabando el complicado paquete reglamentario que tiene inmovilizada la reconstrucción.

El Concurso Oferta es una manera rápida para abordar un mercado masivo, con una amplia participación de los sectores productivos, generando empleo y resolviendo la reconstrucción a la velocidad que el problema social requiere.

La reglamentación vigente no contempla esa manera de gastar los fondos estatales, por lo que se requiere reglamentación de excepción, muy justificada dado la situación.

También podría suceder que los fondos no estén disponibles a esa velocidad, lo que se solucionaría con préstamos de enlace.

Faltarían materiales:
Opción 1.- Gran oportunidad para la industria chilena de producir estas grandes cantidades, para lo cual se requiere el apoyo mediante créditos blandos.
Opción 2.- Se importan los materiales, hay buenas ofertas.

Subsidio insuficiente:
Los reglamentos han puesto constantemente exigencias de mayor estándar para dar los subsidios, está bien, pero no han subido el subsidio que mantiene el valor de la casa en UF 380 (en CSR que se dice que es el 80%), y habrá que tomar en cuenta que muchos insumos subieron, porque no hay control de los que se aprovechan de la tragedia humana y la necesidad creada.

Esto es claro:
Opción 1.- Si el Presidente Piñera quiere mejores casas, hay que incrementar los fondos.
Opción 2.- Si el financiamiento es ese, bajemos exigencias.
Opción 3.- Si todo sigue igual, las EC van a bajar las superficies y todo al mínimo, para poder entrar en precio, reduciendo el estar comedor a dimensiones indignas (ya que no tiene norma de dimensión mínima).

Estimamos insuficiente que el programa mínimo sea de 2 dormitorios, 4 camas más un cama en el estar, indigna forma de vivir todos los días, como única posibilidad de separar sexos de los hijos.
Proponemos plantear un 3er dormitorio de una cama desde el principio, con la posibilidad de dejar de lado muchas terminaciones que pueden hacer los Beneficiarios, si no se pueden incrementar los fondos (este 3er dormitorio, cabe en 45 m2 con buen estar comedor, cumpliendo con los cuadros normativos).

TRASCENDENCIA DE LA PREFABRICACION

Tiene que ver con el crecimiento y desarrollo de Chile:
La prefabricación se toma por su rapidez, pero tiene otros importantes beneficios:

1.- Interesante reconocer esa ventaja, que no se condice con la velocidad de tramitación de los fondos, por eso el concurso oferta.

2.- Conviene apreciar la trascendencia de la prefabricación, como generación de tecnologías nacionales, fortalecimiento de las Empresas Constructoras que lo usen y formación de industrias de vivienda para la exportación futura, elevación de la Productividad y atención de los Beneficiarios en menores tiempos y calidad mucho más controlada, con enormes beneficios laborales para los operarios de la construcción, hoy en malas condiciones (= mejoramiento de sus empleos) y produce soluciones más competitivas.

Proposición adicional: Colector Solar térmico:
Que se pueda utilizar simultáneamente el PPPF, que se ha extendido a aplicarlo para un colector solar de agua caliente. Hoy no se puede sumar al subsidio de UF 380, hay que esperar la recepción para volver a postularlo.

Esta proposición conlleva solicitar que el subsidio del PPPF se amplíe con financiamiento adicional y separado, no usando el de mejoramiento o ampliación, porque hoy los Beneficiarios lo pierden si colocan el colector, lo cual no nos parece apropiado.

Esto significaría un salto de eficiencia energética, una economía mensual para los Beneficiarios y una rebaja del presupuesto de la vivienda en la instalación de gas, sus guarda balones y el sello verde, muy onerosos, mucha tramitación y tiempo.

Antecedentes históricos y modus operandi:

En los años 1964 al 70, se desarrolaron los Concursos Ofertas de Viviendas Industrializadas.
Se hacían una vez al año y se licitaban 10 mil a 30 mil viviendas.
Se inició a este Concurso Oferta cuando no habían tecnologías en Chile.

Se llamó a equipos productores, formados como mínimo por Empresas Constructoras y Equipos Profesionales Proyectistas. En algunos casos se amplió con industriales de la construcción, como madereros y maestranzas.

La 1ª etapa consistía en obtener el pase técnico de los proyectos y de la tecnología, para lo cual se presentaban y se recibían observaciones que superadas, se daba el pase de factibilidad y 2ª etapa, con ello se podía participar en la licitación, con la Empresa Constructora.

Las licitaciones fueron masivas, para la época, y tenían la virtud de adjudicar obras a más de 10 a 15 proponentes, con lo cual se repartía el trabajo en varios equipos productores.

Resultados exitosos. Se construyeron las viviendas en plazos record para la época, han resistido todos los terremotos, incluso el actual y han demostrado una durabilidad que ya lleva más de 40 años.
Chile, en ese momento, estaba 20 años más adelantado que el resto de América Latina, en generación de tecnologías propias de prefabricación.
Hoy muchos de estos países nos superan en años de ventajas.

Problemas:
La reglamentación vigente solo permite aplicar fondos en el sistema del Subsidio, con una reglamentación heredada y muy complicada y aun más lenta.

No está acorde al Terremoto ni a la velocidad de la Prefabricación.

Insistimos: Se requiere una reglamentación de excepción, especial para el terremoto, que permita salir de estas amarras. Y poner en marcha un gran movimiento de producción, trabajo, empleo, de crecimiento de las empresas que concurren y de los profesionales, dando trabajo inmediato a vastos sectores de obreros y mandos medios. El sistema se presta para que ganen trabajo empresas chicas, medianas y grandes.
Y lo que no es menor, una rápida atención de los Beneficiarios y una rápida Reconstrucción, que permita acelerar la entrada a la normalidad en las zonas desvastadas.

La participación:
Estamos de acuerdo en que los Beneficiarios elijan sus viviendas.
Podrían elegir de las viviendas adjudicadas en la licitación o participar el dirigente correspondiente en el equipo evaluador y adjudicador.

Santiago 10 de mayo del 2010
Oscar Zaccarelli Vender

Arquitecto Tecnológico P.U.C.



Imagen 1: vía plataformaarquitectura

imagen 2: revistainvi.uchile

9/5/10

COLOR EN LAS CALLES DE ROSENTHALER PLATZ

PINTURA + AUTOMOVIL + CALZADA = CUADRO URBANO
.

Interesante "intervención urbana" que crea, desde el vaciado de tarros de pintura en las aceras, una serie de líneas de colores definidas y extendidas por los automóviles...
.






Chequea el vídeo de la "acá" intervención: Color Berlín

Imágenes por: Miniaturas

Visto en: designboom

8/5/10

INSTALACION DE PROTESTA

OCUPACIÓN TEMPORAL DEL "ESPACIO PÚBLICO".
.

ANDHA CHILE / A UN AÑO DE SU PROTESTA MAS EMBLEMATICA

Hoy se cumple un año desde que ANDHA (Asociación Nacional de Deudores Habitacionales) realizó un campamento que los que albergó durante una semana (aprox.) en la ribera norte del Río Mapocho - en el Corazón de la Región Metropolitana - como forma de protesta en contra del Estado. Por aquellos días exigían la cancelación de las deudas habitacionales... Hoy, Aun no les dan una solución...


Imagen 1: vía santiago.indymedia

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP