23/5/10

HABITACULOS PARA USUARIOS MARGINALES

DEL ANTICRISTO A CAMPER KART
.
Este señor de curiosa vestimenta se hace llamar el “Divino Anticristo”... A José Pizarro es frecuente verlo con sus carros de supermercado en el barrio Lastarria, donde diariamente se instala a vender sus escritos y una serie de productos a fines… Sin duda, todo un personaje que como en muchas ciudades, “adornan o molestan” el que hacer diario de los habitantes de barrios y pueblos...
El Anticristo viene a ser un ente marginal, que recorre las calles de Santiago como muchos otros y que en su conjunto, componen una especie de submundo urbano que aflora en masa por las noches, y que de día, se ubican estratégicamente “al margen” de todo tipo de mercados, botillerías o parques…


Según la RAE, marginal es “una persona o grupo que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas”. Fuera de estas normas sociales, es común ver a estos usuarios al-margen, empujado carros de todo tipo. Por ejemplo, los de supermercado cargados de elementos para “pasar la noche” o bien, para generar algún tipo de ingreso económico.

Entonces lo que para nosotros es un simple elemento para cargar con nuestras compras, para este tipo de personas, se transforma en un elemento vital de supervivencia dentro de la ciudad…

CAMPER KART
“Solución habitacional” para usuarios marginales

Camper Kart es un proyecto que indaga en conceptos como el de hábitat, vivienda-micro, movilidad, y la adaptación o reciclaje… Fruto del trabajo de Kevin Cyr, un carro de supermercado, es transformado en un habitáculo móvil urbano.

Imágenes del anticristo desde: fotolog.com/anticristo + lanzallamas

Camper Kart / visto en: designboom / Imágenes por: kevincyr

22/5/10

A R V O T

ECHAR A VOLAR LA IMAGINACIÓN

Denominado “Artefacto Volador Tridimensional”, cual casi se presenta como una tradición dentro de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Américas, dentro de los cursos de Taller de Arquitectura I, Composición y Medios de Exposición, los cuales se unen dentro del proyecto... Cada año, los alumnos de esta esuela recordarán este trabajo de desarrollo analítico, práctico y por supuesto la ceremonia en el Parque Inés de Suárez donde se comparte el gran desafío de elevar estos artefactos que contienen la creatividad de cada alumno que ha participado en el estudio de este objeto contenido por estructura, composición, diseño y temática específica cual da como resultado un ARVOT único y colorido dispuesto a ser elevado a los aires por su creador y dar a prueba su función “el vuelo”.

Más que un tema teórico a cerca de la aerodinámica a estudiar, es considerable el proceso de experimentación y la cuota propia de imaginación que no debe faltar en cada alumno de arquitectura y futuro profesional con sueños de progreso…
.
Por: Carla Rocha Sudén, Arquitecta / Profesora Adjunta Taller arquitectura I-Udla/Fadac
Profesor titular: Juan Luis Ramírez
Imágenes por: Marcela Arancibia, Arquitecta

14/5/10

HUELLAS LÚDICAS !

PERFORACIONES DE UN MONSTRUO ES SHENZHEN / CHINA
P -Q -S / 03


Dos enormes Huellas de animales provocadas Por Enorme ONU, segun Dicen Que, es del Tipo de Godzilla , el pastel ha mortajar PARA QUE la Oficina de MAD Arquitectos, proyecte dos Espacios lúdicos MEDIANTE Perforaciones ( Producto de las Huellas ) Que albergan Actividades de recreo infantil .

Sin Duda Una de Propuesta Interesante y novedosa .






Visto en :
lc- architects.blogspot
DESDE Imágenes : lc- architects.blogspot

ENTREVISTA A PABLO ALLARD

CIUDAD, RECONSTRUCCIÓN, GESTIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y SOCIEDAD CIVIL
DESDE PLATAFORMA URBANA


Entrevista Pablo Allard from Plataforma Urbana on Vimeo.

Interesante entrevista realizada por Beatriz Mallea a Pablo Allard, arquitecto P.U.C. y actual Coordinador de la Reconstrucción en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile... Pablo nos presenta su visión de las ciudades, la de Santiago en particular, y da luces de cómo el gobierno está y piensa abordar la reconstrucción de las ciudades mas dañadas post terremoto.

“La ciudad es el invento mas maravilloso que la humanidad ha generado”.

“Estamos seguros que, respetando la identidad, fortaleciendo los grupos ciudadanos, vamos a tener una reconstrucción mejor”.
Pablo Allard

Ve el post completo en PlataformaUrbana

12/5/10

PROPUESTA CONCURSO PARA LA RECONSTRUCCIÓN

CONCURSO OFERTA NACIONAL DE VIVIENDAS PREFABRICADAS O INDUSTRIALIZADAS
Por Oscar Zaccarelli Vender.
Miembro del Comité de tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

La proposición principal es que se haga un concurso oferta de viviendas prefabricadas, con el fin de generar tecnologías donde participen las Empresas Constructoras (EC), destrabando el complicado paquete reglamentario que tiene inmovilizada la reconstrucción.

El Concurso Oferta es una manera rápida para abordar un mercado masivo, con una amplia participación de los sectores productivos, generando empleo y resolviendo la reconstrucción a la velocidad que el problema social requiere.

La reglamentación vigente no contempla esa manera de gastar los fondos estatales, por lo que se requiere reglamentación de excepción, muy justificada dado la situación.

También podría suceder que los fondos no estén disponibles a esa velocidad, lo que se solucionaría con préstamos de enlace.

Faltarían materiales:
Opción 1.- Gran oportunidad para la industria chilena de producir estas grandes cantidades, para lo cual se requiere el apoyo mediante créditos blandos.
Opción 2.- Se importan los materiales, hay buenas ofertas.

Subsidio insuficiente:
Los reglamentos han puesto constantemente exigencias de mayor estándar para dar los subsidios, está bien, pero no han subido el subsidio que mantiene el valor de la casa en UF 380 (en CSR que se dice que es el 80%), y habrá que tomar en cuenta que muchos insumos subieron, porque no hay control de los que se aprovechan de la tragedia humana y la necesidad creada.

Esto es claro:
Opción 1.- Si el Presidente Piñera quiere mejores casas, hay que incrementar los fondos.
Opción 2.- Si el financiamiento es ese, bajemos exigencias.
Opción 3.- Si todo sigue igual, las EC van a bajar las superficies y todo al mínimo, para poder entrar en precio, reduciendo el estar comedor a dimensiones indignas (ya que no tiene norma de dimensión mínima).

Estimamos insuficiente que el programa mínimo sea de 2 dormitorios, 4 camas más un cama en el estar, indigna forma de vivir todos los días, como única posibilidad de separar sexos de los hijos.
Proponemos plantear un 3er dormitorio de una cama desde el principio, con la posibilidad de dejar de lado muchas terminaciones que pueden hacer los Beneficiarios, si no se pueden incrementar los fondos (este 3er dormitorio, cabe en 45 m2 con buen estar comedor, cumpliendo con los cuadros normativos).

TRASCENDENCIA DE LA PREFABRICACION

Tiene que ver con el crecimiento y desarrollo de Chile:
La prefabricación se toma por su rapidez, pero tiene otros importantes beneficios:

1.- Interesante reconocer esa ventaja, que no se condice con la velocidad de tramitación de los fondos, por eso el concurso oferta.

2.- Conviene apreciar la trascendencia de la prefabricación, como generación de tecnologías nacionales, fortalecimiento de las Empresas Constructoras que lo usen y formación de industrias de vivienda para la exportación futura, elevación de la Productividad y atención de los Beneficiarios en menores tiempos y calidad mucho más controlada, con enormes beneficios laborales para los operarios de la construcción, hoy en malas condiciones (= mejoramiento de sus empleos) y produce soluciones más competitivas.

Proposición adicional: Colector Solar térmico:
Que se pueda utilizar simultáneamente el PPPF, que se ha extendido a aplicarlo para un colector solar de agua caliente. Hoy no se puede sumar al subsidio de UF 380, hay que esperar la recepción para volver a postularlo.

Esta proposición conlleva solicitar que el subsidio del PPPF se amplíe con financiamiento adicional y separado, no usando el de mejoramiento o ampliación, porque hoy los Beneficiarios lo pierden si colocan el colector, lo cual no nos parece apropiado.

Esto significaría un salto de eficiencia energética, una economía mensual para los Beneficiarios y una rebaja del presupuesto de la vivienda en la instalación de gas, sus guarda balones y el sello verde, muy onerosos, mucha tramitación y tiempo.

Antecedentes históricos y modus operandi:

En los años 1964 al 70, se desarrolaron los Concursos Ofertas de Viviendas Industrializadas.
Se hacían una vez al año y se licitaban 10 mil a 30 mil viviendas.
Se inició a este Concurso Oferta cuando no habían tecnologías en Chile.

Se llamó a equipos productores, formados como mínimo por Empresas Constructoras y Equipos Profesionales Proyectistas. En algunos casos se amplió con industriales de la construcción, como madereros y maestranzas.

La 1ª etapa consistía en obtener el pase técnico de los proyectos y de la tecnología, para lo cual se presentaban y se recibían observaciones que superadas, se daba el pase de factibilidad y 2ª etapa, con ello se podía participar en la licitación, con la Empresa Constructora.

Las licitaciones fueron masivas, para la época, y tenían la virtud de adjudicar obras a más de 10 a 15 proponentes, con lo cual se repartía el trabajo en varios equipos productores.

Resultados exitosos. Se construyeron las viviendas en plazos record para la época, han resistido todos los terremotos, incluso el actual y han demostrado una durabilidad que ya lleva más de 40 años.
Chile, en ese momento, estaba 20 años más adelantado que el resto de América Latina, en generación de tecnologías propias de prefabricación.
Hoy muchos de estos países nos superan en años de ventajas.

Problemas:
La reglamentación vigente solo permite aplicar fondos en el sistema del Subsidio, con una reglamentación heredada y muy complicada y aun más lenta.

No está acorde al Terremoto ni a la velocidad de la Prefabricación.

Insistimos: Se requiere una reglamentación de excepción, especial para el terremoto, que permita salir de estas amarras. Y poner en marcha un gran movimiento de producción, trabajo, empleo, de crecimiento de las empresas que concurren y de los profesionales, dando trabajo inmediato a vastos sectores de obreros y mandos medios. El sistema se presta para que ganen trabajo empresas chicas, medianas y grandes.
Y lo que no es menor, una rápida atención de los Beneficiarios y una rápida Reconstrucción, que permita acelerar la entrada a la normalidad en las zonas desvastadas.

La participación:
Estamos de acuerdo en que los Beneficiarios elijan sus viviendas.
Podrían elegir de las viviendas adjudicadas en la licitación o participar el dirigente correspondiente en el equipo evaluador y adjudicador.

Santiago 10 de mayo del 2010
Oscar Zaccarelli Vender

Arquitecto Tecnológico P.U.C.



Imagen 1: vía plataformaarquitectura

imagen 2: revistainvi.uchile

9/5/10

COLOR EN LAS CALLES DE ROSENTHALER PLATZ

PINTURA + AUTOMOVIL + CALZADA = CUADRO URBANO
.

Interesante "intervención urbana" que crea, desde el vaciado de tarros de pintura en las aceras, una serie de líneas de colores definidas y extendidas por los automóviles...
.






Chequea el vídeo de la "acá" intervención: Color Berlín

Imágenes por: Miniaturas

Visto en: designboom

8/5/10

INSTALACION DE PROTESTA

OCUPACIÓN TEMPORAL DEL "ESPACIO PÚBLICO".
.

ANDHA CHILE / A UN AÑO DE SU PROTESTA MAS EMBLEMATICA

Hoy se cumple un año desde que ANDHA (Asociación Nacional de Deudores Habitacionales) realizó un campamento que los que albergó durante una semana (aprox.) en la ribera norte del Río Mapocho - en el Corazón de la Región Metropolitana - como forma de protesta en contra del Estado. Por aquellos días exigían la cancelación de las deudas habitacionales... Hoy, Aun no les dan una solución...


Imagen 1: vía santiago.indymedia

6/5/10

¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

ACERCANDO LA ARQUITECTURA A LOS NIÑ@S
P-Q-S / 02

¿Qué es A...? es un proyecto realizado por un equipo multidisciplinario español. Nace por la inquietud de Jorge Raedó, quien luego de haber estudiado durante tres años la carrera de arquitectura, por los azares de la vida, terminó recibiéndose de director y dramaturgia.
Este dramaturgo, trató de concretar durante tres años una obra teatral infantil que por diversos factores como el económico, evolucionó, convirtiéndose o adaptándose al formato Web mediante la realización de 10 cortos que se podrían definir como "obras teatrales infantiles filmadas".


Luego de ver estos trabajos, se pueden decir muchas cosas. En mi caso, quiero señalar 2:
.
Uno: Apropósito de la crisis económica. Se podría decir que este es un buen ejemplo de cómo se pueden concretar ideas que se ven frenadas por motivos diversos. Como señaló Javier Latorre Decizer: "las crisis gatillan oportunidades de romper el modelo". Entonces, en este caso, un problema económico o de producción, se convierte en oportunidad en el ámbito de la innovación. ¿De qué manera? fácil, una obra inicialmente teatral, con todo lo que ella conlleva (tiempo, costo económico, lugar físico para la representación, etc.) se convierte en un nuevo formato de fácil acceso…, el formato de teatro filmado y editado.

Dos: Apropósito de nuestro tema central, “Participando en educación” Jorge Raedó señaló:"Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria".
Precisamente por esta afirmación, es que el proyecto me ha llamado la atención. Veo en él, una herramienta, o material didáctico concreto, y más aún, con una proyección clara, que da luces para la concreción de un proyecto educativo. Quizás no realizado por ellos, pero sin duda es una semilla que dará sus frutos…
Eva Serrats (co-fundadora del proyecto) señaló: "Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente".

Sin duda, "todo un mundo" que debemos volver a re-mirar.
.

ENTREVISTA

[M]: Jorge, ¿Qué te llevó a cambiar los estudios de arquitectura por el mundo del teatro?
Una enfermedad me enterró 6 años en baja médica…, yo no sé que es tener entre 24 y 30 años. Cuando me dieron el alta médica, a los 30, no tenía ni fuerzas ni dinero para estudiar en la Universidad Arquitectura.

[M]: Eva, ¿Qué te llevó a acercarte al mundo del cine después de terminar los estudios de arquitectura?
Las ganas de más. Mi intuición me indicaba que eran mundos paralelos. Que el oficio aprendido en arquitectura me sería útil para entrar directamente -de manera operativa- en el mundo del cine. Después de tantos años practicando con la abstracción, ansiaba jugar con la imagen, el movimiento y la narración.
.
[M]: Jorge, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del teatro?
Desde 1998 trabajo en el mundo del teatro. En 2005 quise hacer un espectáculo de teatro para pekes. Considero que lo que se hace para pekes son casi siempre estupideces. Quería hacer algo diferente…, mi referente de "obra infantil" es la música de Erik Satie. Como no encontraba la salida a mi proyecto en teatros, lo cambié para Internet…, y sobre un tema que me es propio, la Arquitectura y su representación (es decir, su creación). En 2008 di clases de dibujo a pekes de 5-8 años… una gran experiencia. Incidir en los pekes es la mejor manera de transformar el mundo.

[M]: Eva, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del cine?
El encuadre de una imagen, el tiempo de un plano, el montaje de una secuencia…, son mis herramientas -y no las palabras hoy por hoy- para hablar de arquitectura.

[M]: A la arquitectura se llega luego de superar todos los procesos educativos propios de la educación. Y pareciera ser además, que se llega en conocimiento de muchas materias, pero que no necesariamente tienen directa relación con la arquitectura… ¿Qué los hace a ustedes romper este ciclo educativo y mostrar la arquitectura a niños de entre 5 a 8 años?

[Jorge]: Si la música se enseña desde muy pequeños…, porqué no se enseña también la conciencia del espacio. Para una percepción completa del espacio necesitamos desarrollar el cuerpo, la mente… El dibujo, la danza, la música…, ayudan a entender y crear Arquitectura.

[Eva]: No hay ninguna razón para pensar que la Arquitectura es una cosa de mayores. Ya al nacer los niños son vestidos y ubicados en una cuna, en una nursery de un hospital. Los niños experimentan desde el primer día la noción de cobijo, de escala, la distinción interior/exterior, de privado/público…
.
[M]: Este es un proyecto que tiene un origen "intangible". Me refiero a que se plantea desde el formato Web, y que luego se hace "palpable" mediante un taller realizado en el MACBA… ¿Cuál es el siguiente paso del proyecto, podría convertirse en un proyecto educativo formal? Con esto quiero saber si es que se han planteado la posibilidad de llegar a las aulas de los colegios.

[Jorge]: Eva enseguida vió la necesidad de comunicar a los pekes "cuerpo a cuerpo" nuestra visión de la Arquitectura. Ahora también desarrollamos juegos de arquitectura para pekes junto a otros arquitectos. Nuestro objetivo último es que la Arquitectura sea materia de estudio en los colegios de primaria… como lo es la música o las artes plásticas. Para ello necesitaremos la complicidad de los profes de colegios e instituciones de enseñanza. En ello estamos.
.
[Eva]: A mí siempre me dió mucho respeto el asociar este proyecto a palabras como "pedagogía", "enseñanza" o ""proyecto educativo". Pero la realidad es que nosotros nos dirigimos a los niños y en cambio hemos constatado que, en primera instancia, hemos llegado a los mayores. Nos hemos dado cuenta que el proyecto debe encontrar nuevos formatos para que se produzca este contacto. Eso pasa por trabajar conjuntamente con pedagogos, maestros, e instituciones. En ello estamos.


[M]: ¿Qué es lo que han recogido o qué es lo que han concluido luego de su contacto con los niños en el MACBA?
.
[Jorge]: Los peques exigen que se los trate con respeto, disciplina y rigor. Cuando no se les otorga las responsabilidades para las que han nacido, se idiotizan y debilitan como ciudadanos.

[Eva]: Los peques son los seres más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últimamente. Un gusto!

[M]: ¿Qué es lo que pretenden generar en los niños luego que ustedes les presenten por primera vez el espacio y el mundo de la arquitectura?

[Jorge]: inquietud, curiosidad, misterio, hambre por saber, exigencia consigo mismos y con los demás, pasión por trabajar y compartir… Espero que cuando los peques sean mayores hayan encontrando un oficio… tal vez el de la Arquitectura.

[Eva]: Experiencia, disfrute, ganas de relacionarse con el mundo.

[M]: Finalmente ¿Existe alguna respuesta a la pregunta que ustedes plantean?
.
[Jorge]: La suma de todos es la respuesta.
[Eva]: Que no exista una respuesta da sentido a nuestro proyecto.

[M]: Muchas gracias!
.
[nota] Este post fue realizado en el contexto de la crisis económica pasada, en mi periodo como editor dentro del colectivo M.net.

El artículo completo está disponible en REVISTAMETAPOLI
Todas las imagenes son propiedad de ¿Qué es Arquitectura?

5/5/10

APROPIACIÓN INFORMAL / ÁMSTERDAM-MELIPILLA

EL CASO DE LA POBLACIÓN ALBERTO HURTADO EN MELIPILLA, CHILE.

Tras la política de vivienda social, exitosa solo en números y que ha logrado reducir el déficit habitacional ha sido un modelo de financiamiento exportable a gobiernos de América Latina. La masiva producción de estas viviendas ha generado nuevas problemáticas en ámbitos urbanos y sociales, acentuando los términos de segregación, fragmentación, inseguridad y hacinamiento. En relación a este último concepto que se justifica por lo reducido del espacio que poseen estas soluciones habitacionales (36m2 en este caso) sumado al gran número de integrantes del grupo familiar extendido y a las escasas posibilidades de independencia económica de sus miembros queremos exponer la estética de la APROPIACIÓN INFORMAL de los espacios comunes de estos conjuntos habitacionales.



ENTREVISTA A JORGE TRONCOSO MESA
Presidente de la Junta Vecinal “Población Alberto Hurtado”

Lejos de conceptos como el de eficiencia energética, energía limpia o prefabricación, quiero rescatar una historia que nace en un barrio que está en constante modificación, que está mutando y modificando su paisaje constantemente. Personas como Don Jorge son quienes construyen o modifican la imagen de nuestras periferias urbanas.

J.T.M. es presidente de la junta de vecinos de la Población Alberto Hurtado desde el año 2002. Emocionado me cuenta que perdió a dos hijos en esta población, hecho que lejos de desmotivarlo y tratar de salir del barrio, le ha despertado un interés por tratar de que las otras personas (sus vecinos) mejoren sus condiciones de vida.

[M] Se que usted es uno de los muchos vecinos que vive en la población [AH] desde sus orígenes. Entonces, desde esta experiencia me gustaría que relate algo de su historia.

[JM] Yo llegué acá el año 98. Todos llegamos en ese año. En mi caso, para la entrega de la segunda etapa, porque la primera se la tomaron (OCUPACIÓN ILEGAL DE TERRENOS), dado que tardaron demasiado en entregarlas, incluso estando ya terminadas. Se decía entre la gente en aquel tiempo, que los departamentos se iban a caer y que el terreno no resistiría el peso de los bloques, pero hasta ahora no ha pasado nada.Jorge nos señala que las familias que arribaron a esta población, provienen en muchos casos, de campamentos que se ubicaban en las periferias de Melipilla. Señala además, que este factor es determinante en el uso y cuidado que hoy los copropietarios le dan tanto a sus viviendas como al espacio comunitario. El vivir en campamentos en Chile, significa que no cuentas con elementos básicos dentro de la vivienda, como luz, agua ni menos alcantarillado.


[M] A simple vista esta es una población que está creciendo constantemente. Uno lo puede deducir al ver las autoconstrucciones que mes a mes modifican el paisaje del barrio... Dada esta realidad en cuanto al creciente número de habitantes ¿Cómo es vivir en un espacio tan mínimo?

[JM] Acá, a la gente que tiene varios hijos se le hace difícil la vida en tan poco espacio (36m 2 construidos por departamento). Entonces las ampliaciones o autoconstrucciones, son el resultado del poco espacio que tienen las viviendas.

Yo creo que casi todos necesitamos tener mas espacio en nuestros departamentos, son demasiado estrechos, hay espacio para dos dormitorios, nada más. El poco espacio por departamento ha generado varios problemas a los vecinos. Problemas dentro de sus familias... Algo importante dentro del matrimonio es el tema de la intimidad, y dado el alto número de habitantes por vivienda, los matrimonios sufren bastante. Producto de esto, se fue mucha gente del barrio. Muchos vendieron sus departamentos y se cambiaron a casas con más dormitorios o con más espacio para ampliarla.

Sabemos que legalmente no se puede construir como se ha hecho hasta ahora… La propiedad (por familia) es todo lo que hay dentro de la casa, lo de afuera es comunitario, que es donde se puede ampliar, en áreas comunitarias, áreas que son de todos los copropietarios. Entonces, la Dirección de Obra Municipal, ¿Cómo va a hacer recepción final de una obra construida que no es legal?

COMENTARIO ARQUITECTO / DAVID HERRERA CHACANA
Arquitecto ULR, jefe del equipo PQMB, Población Santa Adriana.


Esta problemática dentro de la vivienda social, es un espiral de cuatro temas:
- La necesidad.
- La concepción del proyecto de arquitectura.
- La factibilidad normativa de poder hacerlo o regularizarlo.
- Y la tecnología.

Ahora, ¿Por qué crecieron?
La respuesta es más o menos obvia, está claro que es por la necesidad de mayor espacio.
Estas ampliaciones son una señal del tamaño insuficiente de la vivienda entregada. Entiendo que la mayoría de los conjuntos habitacionales de tipología en “bloque C”, son de 36m 2 construidos y entregados, eso es insuficiente para la vida de una familia.

Mala concepción arquitectónica.
En estos casos, hay una mala concepción de la arquitectura en el sentido que no se pensaron los crecimientos de las viviendas, que es algo natural. La vivienda siempre va a crecer, es un organismo vivo… Siempre el residente adecua algo dentro de su vivienda y no solamente en vivienda social, en todo tipo de vivienda. Hasta en los edificios de 22 pisos, la gente lo que hace, es cerrar el balcón. O sea, siempre que hay una posibilidad de modificar, el usuario lo hace. Esto es producto de que siempre se entrega una vivienda estándar (o tipo) y claramente cada familia tiene requerimientos distintos.

La factibilidad normativa.
Respecto a la copropiedad, si no es con la autorización de todos los copropietarios, no se puede disponer libremente de los espacios de uso común (o bienes comunes). Entonces acá, hay una complejidad que se añade a la problemática de los crecimientos. El problema después, es como regularizas, como lo normalizas, porque están usando bienes comunes… Tanto en los del primeros pisos, como desde hace un tiempo en adelante, los pisos superiores. Porque estas construcciones se apoyan en pilares que se posan en un bien común.
Sobre las posibilidades de regularización de estos crecimientos, todo pasa por los quórum. Si están todos los copropietarios de acuerdo a normalizar los crecimientos, se puede hacer. Pero la dificultad está en poner de acuerdo a todos los vecinos… Porque además en este tipo de viviendas hay muchos residentes que son arrendatarios...

Aspecto tecnológico.
Con respecto a la tecnología es necesario tener claro que estas son construcciones irregulares e informales, ya que la mayoría de los vecinos, no tienen accesoria de algún profesional. El tema tecnológico acá, no pasa solamente por la calidad constructiva de los crecimientos, sino también por las instalaciones. Por lo menos por la eléctrica, que también es irregular y que modifica el proyecto eléctrico original con los consiguientes riesgos…
Entonces lo tecnológico deriva en el tema de los riesgos que también es importante. Puede dar pie a la propagación de incendios, como a la inestabilidad estructural, por nombrar algunos.

APROPIACIONES




Por Mario Herrera García / Gráficas: Luis Rojas / Intro: Felix Reigada.

Puedes ver este post en revistametapoli

Entradas populares

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP